COP28
"Si perdemos la Amazonia, perderemos la lucha contra el cambio climático"
Es la advertencia que hacen los pueblos indígenas latinoamericanos en la cumbre de Dubái. Enfado con Lula Da Silva por su planes de invertir más en combustibles fósiles, incluso en la selva tropical.

Para los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales que habitan la Amazonia no alcanza con pactar la eliminación gradual de los combustibles fósiles para mantener vivo el límite de 1,5ºC. Si el mundo le da espalda a su bosque tropical más extenso, al borde del colapso ambiental, -advierten- la lucha global contra el cambio climático terminará en un rotundo fracaso.

Representantes de estas invisibilizadas poblaciones han viajado a Dubái para denunciar que los ecosistemas amazónicos "están al límite" y que la situación es "mucho más grave" de lo que la comunidad internacional cree.

"Esta emergencia es global: sin la selva amazónica, no podemos mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C. Si perdemos la Amazonía, perderemos la lucha contra el cambio climático", alertan.

Ribera pide abrir el debate sobre el decrecimiento: "Estamos frente a un cambio de paradigma"

La organización civil global Avaaz, presente en la COP, ha resumido este "principio de colapso" que sufre la Amazonia en cifras. Por ejemplo, el 26% de la selva ha sido deforestada o degradada como consecuencia de la exploración y extracción de petróleo/gas, la agricultura industrial extensiva, la ganadería y la minería.

El 14% de la selva, una perímetro similar al de la ciudad Texas, ha sido convertido en tierras de cultivo o pastos para ganado en el último medio siglo.

El informe de esta ONG recuerda que en 2019, los científicos Thomas E. Lovejoy y Carlos Nobre advirtieron de una situación "sin retorno" cuando la deforestación y la degradación combinadas superen el umbral del 25%. El punto crítico está a la "vuelta de la esquina", advierten estas comunidades. 

Por eso, los avances recientes en las políticas para proteger la Amazonía son "insuficientes" denuncian quienes representan a los pueblos indígenas, que ocupan físicamente 237 millones de hectáreas en la selva, las únicas zonas intactas y protegidas. 

Se celebra el compromiso del presidente Lula Da Silva de detener la deforestación para 2030. También la disminución del 59% de la tala entre enero y septiembre de 2023 en comparación con el mismo período de 2022.

"Primero estábamos preocupados, luego alarmados y ahora aterrorizados"

"Sin embargo, Brasil, como principal poseedor de la Amazonía y anfitrión de la COP30, envía señales preocupantes al anunciar su membresía en la OPEP+ y planea invertir más en combustibles fósiles, incluso en la selva tropical", denuncia Avaaz.

Cuando se deforesta, no solo se emite carbono, también se reduce la lluvia, sube la temperatura y la selva queda más ceca. Cuando el ser humano deforesta y prende fuego para extender la ganadería o cultivar soja, la selva que no fue deforestada queda seca y muy expuesta a nuevos incendios

La postal de los últimos meses, con una sequía crónica y unos incendios forestales fuera de control, desnuda la magnitud de la emergencia. "Además de ser una emergencia climática, el colapso del Amazonas es una emergencia de derechos humanos: comunidades enteras se han quedado sin agua potable, han perdido sus cultivos y quedan aisladas por los ríos secos que alguna vez utilizaron para sus desplazamientos".

"Bolsonaro desencadenó el mayor ecocidio del planeta"

"Si perdemos la Amazonia, perderemos la lucha contra el cambio climático"

La luz verde que el expresidente brasileño Jair Bolsonaro le otorgó a agricultores y empresarios para destruir la Amazonía durante su gestión y expandir así sus negocios desencadenó, a juicios de ecologistas locales e internacionales, uno de los mayores "crímenes ambientales" de las últimas décadas a nivel planetario.  

Un grupo de 30 científicos cuantificó el daño de aquel ecocidio con una investigación publicada en la revista Nature.

La conclusión es que, por primera vez, la Amazonia emita más CO2 del que es capaz de absorber, lo que está llevando a "un punto de inflexión sin retorno" con profundas consecuencias para la biodiversidad y el clima mundial.  

"La selva no está compensando la destrucción humana", alertó en agosto la investigadora  Luciana Gatti, autora principal del estudio, en diálogo con LPO. La experta describió un preocupante "efecto dominó en el que todo está relacionado". 

La destrucción del Amazonas a las puertas de un punto sin retorno: "Bolsonaro desencadenó el mayor ecocidio del planeta"

"Cuando se deforesta, no solo se emite carbono, también se reduce la lluvia, sube la temperatura y la selva queda más ceca. Cuando el ser humano deforesta y prende fuego para extender la ganadería o cultivar soja, la selva que no fue deforestada queda seca y muy expuesta a nuevos incendios", explicó.

Y resumió: Siendo realistas es muy difícil de revertir este daño. Fueron más de 50 mil kilómetros cuadrados de áreas completamente deforestadas. Un área inmensa. ¿Cuántos años y cuánta inversión pública se necesita para recuperar este enrome territorio? . Podemos a partir de ahora activar políticas muy claras y firmes para combatir el desmantelamiento y, sobre todo, para reforestar".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Los 19 años perdidos en la batalla contra el calentamiento global: "Se acaba el tiempo"

Los 19 años perdidos en la batalla contra el calentamiento global: "Se acaba el tiempo"

Por Andrés Actis (Madrid)
Cuando se firmó el Acuerdo de París (2015) se preveía que el mundo alcanzaría el umbral de 1,5 °C en marzo de 2045. Hoy, la proyección es que ocurra en febrero de 2034.
El comienzo del fin de los combustibles fósiles: por primera vez, 200 países se comprometen a su eliminación

El comienzo del fin de los combustibles fósiles: por primera vez, 200 países se comprometen a su eliminación

LPO
Es la primera vez que en una COP se hace mención en el texto final a terminar con el petróleo, el carbón y el gas. "Esperemos no llegar tarde", ha dicho Antonio Guterres, líder de la ONU. El ecologismo, escéptico.
Denuncian que "los mayores negacionistas climáticos" han participado de reuniones secretas en la COP28

Denuncian que "los mayores negacionistas climáticos" han participado de reuniones secretas en la COP28

Por Andrés Actis
Entidades como "FTI Consulting" o el "Instituto Americano del Petróleo", conocidos por atacar a científicos climáticos o por ser financiados por grupos negacionistas, han cabildeado en la Cumbre.
La UE califica de "inaceptable" el borrador final de la COP28 por no fijar la eliminación de los combustibles fósiles

La UE califica de "inaceptable" el borrador final de la COP28 por no fijar la eliminación de los combustibles fósiles

LPO
El texto presentado por la presidencia de la cumbre habla de "reducir" el uso y consumo de los combustibles fósiles, pero no de su progresiva eliminación, como exige España y el resto de los países de la Unión Europea.
Ribera pide abrir el debate sobre el decrecimiento: "Estamos frente a un cambio de paradigma"

Ribera pide abrir el debate sobre el decrecimiento: "Estamos frente a un cambio de paradigma"

LPO
Desde la COP28 en Dubái, la vicepresidenta ha defendido la necesidad "de dejar atrás la creencia" de que para que la economía crezca hace falta hacer sacrificios sociales y ambientales.
"Primero estábamos preocupados, luego alarmados y ahora aterrorizados"

"Primero estábamos preocupados, luego alarmados y ahora aterrorizados"

Por Andrés Actis (Madrid)
En paralelo a la COP28, más de mil científicos lanzaron una carta llamando a una "acción climática colectiva" ante la inacción política. LPO habló con Unai Pascual, investigador español, firmante del documento.