
Ante el "fracaso polÃtico" para abordar la crisis climática, más de mil cientÃficos y académicos de todo el mundo han lanzado una carta abierta llamando a la ciudadanÃa a involucrarse en una "acción climática colectiva" como semilla para avanzar en los cambios sistémicos y estructurales necesarios para evitar un colapso civilizatorio que, entienden, está en puerta.
La carta, publicada por el colectivo Rebelión CientÃfica, conformado por cientos de profesionales que en los últimos años han abandonado sus laboratorios para involucrarse de lleno en el activismo climático, advierte que la COP28 "está destinada a ser otro fracaso".
Tras 27 conferencias mundiales sobre el clima de la ONU, "las emisiones de carbono son un 60% más altas que en 1992·, (primera COP). "Nuestros lÃderes polÃticos nos están fallando catastróficamente", reza el documento.
Los cientÃficos explican que "un mundo sostenible y resiliente al clima implica cambios fundamentales en el funcionamiento de la sociedad", transformaciones que no forman parte de la agenda en la cumbre de Dubái.
Los firmantes se definen como un "grupo grande y diverso de cientÃficos y académicos de todos los continentes" que, literalmente, están "aterrorizados" por la crisis climática.
"Primero, estábamos preocupados. Entonces nos alarmamos. Ahora estamos aterrorizados. Los lÃderes mundiales conocen los peligros de la crisis climática desde hace décadas, pero no están actuando en consecuencia", denuncian.
Los expertos alertan que "ningún paÃs está tomando medidas en lÃnea con una trayectoria de 1,5°C , el lÃmite de temperatura al que se aspira en el Acuerdo de ParÃs".
"Algunos de los paÃses más ricos y con mayores emisiones del mundo continúan aprobando nuevos campos de petróleo y gas, subsidiando los combustibles fósiles con billones de dólares cada año y participando en prácticas agrÃcolas destructivas . Los paÃses ricos, que han contribuido más a la crisis climática, fingen que les quedan décadas para descarbonizarse , mientras que los paÃses pobres soportan la peor parte de los impactos sin una compensación o ayuda adecuada", señalan.
Y agregan: "Continuar por este camino significará un sufrimiento indecible . Grandes zonas de nuestro planeta se volverán inhabitables, lo que generará cientos de millones de refugiados, hambrunas sin precedentes y graves conflictos polÃticos".
Ante la inacción polÃtica, los cientÃficos se aferran a lograr "una movilización a gran escala de la sociedad" para "romper el status quo".
Las mil y una calamidades climáticas de 2023, el año más caluroso y extremo de la historia
"Ya ha sucedido antes: sin movimientos sociales fuertes, no habrÃa derechos civiles, ni derecho de las mujeres a votar, ni fines de semana, ni dÃas festivos, ni gran parte del bienestar del que disfrutan hoy considerables partes del mundo. Por eso, como cientÃficos y académicos, creemos que ahora es necesario dar un paso adelante y participar en una acción climática colectiva", concluyen.
"No somos catastrofistas, somos realistas"
LPO contactó al cientÃfico español Unai Pascual -firmante de la carta-, economista ecológico, presidente de la Evaluación de Valores de IPBES, Centro Vasco para el Cambio Climático y referencia a nivel mundial en investigaciones sobre los impactos de la crisis medioambiental.
¿Por qué ha decidido firmar esta carta?
Porque desde hace años que la comunidad cientÃfica viene alertando y ofreciendo posibles soluciones, pero a la parte polÃtica, a todos los niveles, le está costando reaccionar. Las medidas que se toman son parches. Y necesitamos transformaciones reales del sistema socio-económico. No hay audacia y valentÃa para dar un golpe de timón. No es algo nuevo. Lo llevamos diciendo desde hace mucho tiempo.
El texto alerta de la magnitud de la crisis climática sin medias tintas. ¿Tan grave es la situación?
Uno no quiere ser catastrofista, pero la idea que repetimos de que la ventana de oportunidades se está cerrando y que aún hay tiempo, hay que modificarla. Eso ya no sirve. No somos catastrofistas, somos realistas. Por eso hay que decirle a la población que o actuamos o actuamos, no hay otra alternativa. Necesitamos aumentar la presión al poder polÃtico, el poder que puede dar este golpe de timón.
¿Estáis aterrorizados como cientÃficos?
Si en tu pueblo hay una inundación o un incendio estás aterrado, literalmente. No estás alarmado, estás aterrado. Eso está ocurriendo a gran escala. Cómo no vamos a estar aterrados. ¿O sólo puede estar aterrado el que vive en ese pueblo? Esa idea de escala, de responsabilidad y de empatÃa con todas las personas del planeta nos obliga a esta carta.
¿Se puede sortear el colapso climático dentro del sistema capitalista? ¿O el golpe de timón exige pasar a un sistema pos-capitalista?
El sistema capitalista tal como lo hemos entendido tras la segunda guerra mundial, con la importancia que tienen la acumulación de capital y el sector financiero y con una concentración del poder en pocas manos, no va a aportar las soluciones. El sistema capitalista es muy resiliente, se reinventa constantemente, pero creo que aún asà el sistema tiene sus propios lÃmites. El poder empieza a darse cuenta que el sistema no va ser tan resiliente como se podÃa esperar al cambio climático. Y empieza a darse cuenta que encontrar soluciones dentro del sistema va a ser imposible. Ellos -los actores que promueven el status quo- lo saben. Otra cosa es que el sistema logra convencer a la población de que no hay otra manera, que es esto o el caos. Estamos cerca de esa narrativa porque cada vez va a ser más evidente que estamos obligados a cambiar de sistema, no sabemos cómo ni cuál. Pero esa narrativa va a instalar la idea de "o malo conocido o el caos". Tenemos que estar preparados para contrarrestar esta narrativa.
¿Ves posible esta "acción climática colectiva" en el corto plazo? ¿No estamos bastantes anestesiados como sociedad?
La movilización social es determinante. No podemos pensar ninguna transformación si la población no está detrás, Ojo que no hace falta que esté toda la población, pero sà una parte, como ha pasado en otras grandes transformaciones a lo largo de la historia. Pero necesitamos ya esa activación. Por eso necesitamos que los que ya están concienciados pasen a la acción. Es cierto que uno puede pensar que la sociedad está, por el momento, bastante anestesiada por un sinfÃn de problemas en el dÃa a dÃa que impide reaccionar ante este tipo de dilema. Pero llegará. La lástima es que cuando ocurra diremos que ojalá se hubiese dado bastante antes.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.