Desde Nueva York, donde se ha instalado el mayor flujo de migrantes, se ha capitaneado una demanda que unió a asociaciones de inmigrantes para presionar a la Casa Blanca a dar permisos de trabajo a los solicitantes de asilo. De este modo, Estados Unidos otorgará alivio temporal de deportación y acceso a permisos de trabajo a casi medio millón de venezolanos que ya se encuentran en el paÃs.
Eric Adams estuvo a la cabeza de los lÃderes demócratas que habÃan mostrado una creciente impaciencia al reclamar que la administración de Joe Biden facilitase que los inmigrantes obtengan rápidamente autorización de trabajo y aliviar las arcas municipales que brindan ayuda a los recién llegados. A partir de la nueva decisión, alrededor de 472.000 venezolanos en los EE. UU. pasan a ser elegibles para el Estatus de Protección Temporal (TPS) por un perÃodo de 18 meses.
Esta medida federal supone una victoria en la contienda entre Adams y Biden, ya que el neoyorquino se erigió en el frente más crÃtico al presidente con sus demandas, hasta el punto de romper relaciones con él. La crisis entre Biden y Adams se hizo clara al desestimar al alcalde de la Gran Manzana del grupo de campaña rumbo a las presidenciales. Su tensa relación se ha ejemplificado de nuevo esta semana en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde ambos mandatarios evitaron aparecer juntos en público.
En otro momento, anunciar los permisos de trabajo para inmigrantes, hubiera sido aprovechado para mostrar unidad ante la crisis migratoria, pero se mantienen los frentes separados pese a los logros.
Pese a la larga campaña de Adams de pedir lo que acaba de convertirse en realidad, Biden es quien gana ahora los elogios de asociaciones que trabajan para la protección de inmigrantes, como la Coalición de Inmigración de Nueva York. Su director, Murad Awawdeh, afirmó a LPO: "Gracias a que la administración Biden extendió y redesignó el TPS para Venezuela, las personas que se vieron obligadas a huir de la violencia y la inestabilidad del gobierno en colapso de Venezuela ahora tendrán una buena oportunidad de permanecer seguras y protegidas en Estados Unidos".
Este nuevo estatus permitirá a los más de 470.000 venezolanos de EE. UU. y 60.000 que llegaron a Nueva York el año pasado adquirir rápidamente autorizaciones de trabajo. Para Awawdeh. este hecho permitirá comenzar de inmediato a contribuir a nuestra economÃa y comunidades locales. "Aplaudimos que la administración Biden extienda los EAD a cinco años", dijo.
Para asociaciones como la Coalición de Inmigración de Nueva York, la tarea no termina con la reciente medida aprobada por el gobierno federal. Según remarca Awawdeh, los venezolanos no son los únicos que experimentan el tipo de condiciones que dificultan el regreso a sus paÃses de origen.
"La administración Biden también debe volver a designar el TPS para Honduras, El Salvador, Nicaragua, Nepal, Sudán, Sudán del Sur y Camerún, y crear nuevas designaciones para Guatemala, Mauritania, MalÃ, la República Democrática del Congo (RDC), Senegal, Haità y Nigeria. Necesitamos continuar brindando ayuda a todos los inmigrantes que buscan seguridad y protección", afirmó el dirigente.
La ola de inmigrantes que inunda la ciudad de Nueva York, asà como otras grandes urbes del paÃs, ha provocado una economÃa de mercado negro que ha impactado de manera especifica sectores como el de los repartidores. Aplicaciones como Doordash o UberEats, han aprovechando la afluencia de personas dispuestas a trabajar por bajos salarios y, pese a reglas estrictas que prohÃben contratarlos, beneficiarse de esta ola de trabajadores baratos.
Tan solo paseando por Manhattan es fácil contemplar una nueva realidad, en la que restaurantes del distrito financiero presentan grandes concentraciones de personas que buscan recoger pedidos y enviarlos a los consumidores. Muchos de los repartidores son inmigrantes recién llegados de la frontera sur.
Se estima que 65.000 personas conforman una fuerza laboral de reparto de alimentos en toda la ciudad. En julio, la ciudad aprobó una legislación que aumentaba el salario mÃnimo de los trabajadores de reparto basados en aplicaciones a 17,96 dólares la hora, sin incluir las propinas. Las empresas rápidamente demandaron a la ciudad por la medida y han logrado que todavÃa no haya entrado en vigor.
Biden ignora al alcalde demócrata en Nueva York y empieza a tratarlo como a un opositor
Mientras tanto, los migrantes aceptan empleos que los trabajadores veteranos del sector rechazan: aquellos que pagan un salario base de tan sólo 2,60 dólares por un viaje que puede durar más de 20 minutos. Saltándose la legalidad y encontrando opciones para crear perfiles en las aplicaciones, muchos logran trabajar de manera irregular creando una fuerza de trabajo que incomoda a los trabajadores habituales del reparto. Con la nueva medida reclamada por Adams y aprobada por la administración Biden, podrán contribuir de forma legal a las demandas de empleo que Nueva York ofrece.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) dijo que aumentarÃa el tiempo de validez de los permisos de trabajo para ciertos inmigrantes, incluidos los solicitantes de asilo, a cinco años, para permitir que el gobierno se concentre en procesar nuevas solicitudes. Estas resoluciones se justifican según el DHS debido a "la creciente inestabilidad y falta de seguridad de Venezuela".
Las medidas tomadas en el ámbito laboral se suman a aumentos de agentes de la Patrulla Fronteriza en la frontera sur. El Pentágono enviará 800 tropas adicionales en servicio activo a la frontera, además de las 2.500 tropas de la Guardia Nacional ya desplegadas, dijo la Casa Blanca. Las frÃas relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela dificultan que Biden deporte a venezolanos a su paÃs de origen. Pero un acuerdo con México ha permitido que miles de no mexicanos -incluidos venezolanos- sean deportados a México en los últimos meses.
Mientras se toman medidas para gestionar la situación laboral de los recién llegados, el cruce en la frontera no cesa e incrementa los contingentes de solicitantes de asilo. En dÃas recientes, la prensa norteamericana ha mostrado imágenes de inmigrantes cruzando a Estados Unidos de forma ilegal que han conmocionado a la opinión pública. Uno de los enclaves más destacados, el de la pequeña localidad de Eagle Pass, en Texas, que acaba de ver un aumento de inmigrantes equivalente a casi la mitad de la población de la ciudad (29.000 habitantes).
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.