YPF
Los gobernadores patagónicos analizan demandar en conjunto a YPF por la reversión de pozos tradicionales
También buscan que la petrolera se haga cargo de millonarios pasivos ambientales.

Los gobernadores patagónicos analizan demandar en forma conjunta a YPF por la decisión de retirarse de la explotación de los pozos tradicionales de la región, para concentarse en Vaca Muerta. Luego de no pocas charlas, los gobernadores habrían concluido que el diálogo con la conducción de la petrolera es inconducente.

La demanda, si finalmente se concreta, intentará forzar a YPF a revertir a las gobernaciones las áreas que tiene sin producir en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Salta, entre otras. Esto de hecho esta en tratativas, la más avanzada es la de Santa Cruz con el gobernador petrolera Claudio Vidal.

El tema es que los gobernadores quieren que junto con la entrega de los pozos, la petrolera se haga cargo de los numerosos pasivos ambientales que adeuda, que en conjunto suman decenas de miles de millones de dólares. "Es una discusión abierta" afirmaron a LPO desde la petrolera estatal.

No es una discusión nueva, ni empezó con el gobierno de Milei. En las provincias se quejan de que "YPF en los últimos años dejó de invertir en yacimientos convencionales". Están muy enojados porque -argumentan- "hoy, por una cuestión de buscar más rentabilidad económica, abandonan a las provincias que tienen yacimientos convencionales". 

Eso es exactamente así, como YPF tiene un monto limitado para invertir, la nueva conducción de Marin decidió concentrarlo en Vaca Muerta donde se esperan rentabilidades más altas. Pura lógica de mercado.

El plan libertario para YPF: Vaca Muerta, hamburguesas y pelotas

En la primera semana de marzo, YPF finalmente anunció a sus inversores que a lo largo de 2024 invertirá unos USD 5000 millones, un 12,5% menos que el año pasado, de los cuales concentrará en Vaca Muerta USD 3.000 millones en su estrategia de focalizar esfuerzos en el no convencional neuquino. 

Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, detalló entonces que "estamos acelerando tanto como es posible nuestro crecimiento en la producción de shale y al respecto estamos planeando objetivos muy ambiciosos de producción por los próximos dos años con una expansión del 24% en 2024 y un futuro 35% en 2025. Esto significará saltar de los 97.000 barriles diarios que promedió en 2023, a sumar al menos 120.000 barriles en este año y unos 160.000 el próximo".

Como YPF tiene un monto limitado para invertir, la nueva conducción de Marin decidió concentrarlo en Vaca Muerta donde se esperan rentabilidades más altas. Pura lógica de mercado.

La noticia no fue bien recibida por todos los gobernadores que cuestionan a YPF de intentar "negociar con los privados en los yacimientos que producen un poquito más y dejar abandonados a la suerte a los yacimientos menos productivos". 

En la propia provincia de Neuquén, el reclamo de la reversión de las áreas maduras es histórico. Esa provincia, dispuso en el año 2012 la quita de dos áreas y dejó en análisis otras dos áreas para las cuales la petrolera presentó una propuesta de inversión. El entonces gobernador Jorge Sapag revirtió por la fuerza las áreas "Chihuido de la Salina" y "Portezuelo Minas", que no estaban en producción. Tiempo después, YPF accionó judicialmente contra Neuquén.

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal con el presidente de YPF, Horacio Marin.

Lo propio hizo en su momento Chubut con "El Trébol-Escalante" y "Campamento Central-Cañadón Perdido" que representaban cerca del 7% de la producción total de crudo de la principal petrolera del país.

Exxon devuelve áreas petroleras y el diputado sindicalista Ávila alentó jubilaciones anticipadas

La petrolera estatal niega que esté en un proceso de desinversión y explica que se han orientado distintas prioridades. "En Chubut en Manantiales Behr estamos inviertiendo USD 200 millones, en Neuquén USD 3.000 millones en Vaca Muerta, en Mendoza USD 600 millones en la ampliación de la refinería, no es verdad que no estemos invirtiendo", afirmó a LPO una fuente de la petrolera estatal.

En Chubut en Manantiales Behr estamos inviertiendo USD 200 millones, en Neuquén USD 3.000 millones en Vaca Muerta, en Mendoza USD 600 millones en la ampliación de la refinería, no es verdad que no estemos invirtiendo.

Sin embargo, los gobernadores se quejan que YPF "les sacó presupuesto a las provincias que tienen yacimientos convencionales y se lo metió todo a Vaca Muerta". Por ello es que analizan hacer "una demanda conjunta por la falta de inversión, por la pérdida de producción, que terminó siendo un daño al Estado, por no sostener ni incrementar la producción y no cumplir con los pasivos ambientales".

Los gobernadores no son los únicos enojados. También se quejan los gremios que agrupan a los trabajadores petroleros. De hecho, en YPF creen que el motor de la protesta de los gobernadores son los gremios. "La reversión de áreas a las provincias las pedían ellos", recuerdan en la petrolera estatal.

En efecto, la conflictividad con el gremio petrolero viene en aumento. Chubut, hay problemas con los retiros voluntarios, las jubilaciones anticipadas y los recortes salariales dispuestos por la empresa. En Santa Cruz, mientras tanto, está preparada una gran asamblea para este lunes 25 de marzo en Cañadón Seco. Allí, el gremio mostrará su poderío y advertirá a la empresa de que no aceptarán esos recortes.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    zinedine zidane
    25/03/24
    18:52
    Que conveniente, una denuncia contra ypf, mientras negocian la ley ómnibus...y la sociedad boludeando con memes y tik tok
    Responder
  • 4
    vermasalla
    25/03/24
    13:53
    Habria que ver cuales son las empresas que finalmente se quedan con los pozos que "abandona" YPF. La empresa esta siendo gerenciada por personas que hasta ayer se desempeñaban en empresas privadas. Abandoname ese pozo ........
    Responder
  • 3
    >-<
    25/03/24
    13:49
    el mercado no se come
    Responder
  • 2
    papa mono
    25/03/24
    12:03
    Sin boludos no hay Jamoncito...
    Responder
  • 1
    sir winston
    25/03/24
    11:16
    al final era mejor si se la dejaban.a los españoles .. la trajeron devuelta para hacerla mierd.a , depredarla y saquearla hasta que no quede nada . Hacen c0ncha todo
    Responder
    • 2
      soberano
      25/03/24
      19:39
      Quien, el veo puesto por Milei. Lee bien.
      Responder
Noticias Relacionadas
Santiago Caputo esconde los gastos publicitarios de YPF y sigue sin cumplir los fallos judiciales

Santiago Caputo esconde los gastos publicitarios de YPF y sigue sin cumplir los fallos judiciales

LPO
Chequeado informó que a pesar de las intimaciones del Registro de Acceso a la Información Pública, la petrolera nunca detalló cómo distribuye la pauta.
YPF confirmó que se cayó el proyecto para la construcción de la planta de GNL

YPF confirmó que se cayó el proyecto para la construcción de la planta de GNL

LPO
Horacio Marín admitió que no se construirá la planta que Milei mudó a Río Negro por la pelea con Kicillof. El proyecto ahora apunta a instalar buques de licuefacción.
Galuccio sacude el mercado: compró los campos de Petronas y se convierte en la primera productora de privada

Galuccio sacude el mercado: compró los campos de Petronas y se convierte en la primera productora de privada

Por Luciana Glezer
La acción de Vista se disparó luego de que Galuccio anunciara que compró por USD 1.500 millones los campos de la petrolera malaya en el corazón de Vaca Muerta.
La suba del riesgo país pone en crisis al RIGI y se lleva puesta la revisión de la tarifa eléctrica

La suba del riesgo país pone en crisis al RIGI y se lleva puesta la revisión de la tarifa eléctrica

Por Luciana Glezer
Los proyectos ingresados al RIGI fueron presupuestados con riesgo país en la zona de los 600 puntos. Por encima de los 960 puntos obliga a rehacer las cuentas.
Se derrumba el precio del petróleo, pero en los surtidores argentinos continúan las subas

Se derrumba el precio del petróleo, pero en los surtidores argentinos continúan las subas

Por Luciana Glezer
El presidente de YPF se había comprometido a bajar el precio de la nafta en tanto cayera la cotización internacional del crudo. A pesar de que el brent opera a la baja desde septiembre y se derrumbó tras los anuncios de Trump, volvieron a subir los combustibles.
YPF gastó más de 11 millones de dólares en los sueldos de once directores

YPF gastó más de 11 millones de dólares en los sueldos de once directores

LPO
Son once directores. El presidente Horacio Marin cobra más que el resto y el mendocino César Biffi es el único que cede parte del salario a su provincia.