Estanflación
Para el FMI, la economía Argentina se contraerá 0,7% en 2016
El Fondo Monetario Internacional empeoró su pronóstico para el año que viene, y auguró una caída en la actividad.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía argentina se contraerá 0,7 por ciento el año próximo, una estimación peor que la última, de julio pasado, cuando había dicho que el crecimiento sería nulo.

La actualización de los datos se dio a conocer hoy en Lima, Perú, en el marco de la reunión anual del organismo multilateral, donde anticipó una inflación de 16,8 por ciento para este año y de 25,6 por ciento el año próximo, la segunda más alta entre los países considerados, detrás de Venezuela, para el que se prevé una inflación de 204,1 por ciento.

En cuanto a la economía en 2015, el FMI dijo que la Argentina cerrará el ejercicio con un crecimiento de 0,4 por ciento, mejor frente a la última previsión, que era de 0,1 por ciento, y una tasa de desempleo de 6,9 por ciento, que se agravará a 8,4 por ciento con el nuevo gobierno.

A tono con los planteos del organismo en cuanto a las estadísticas nacionales, el informe aclaró que "las cifras de Argentina son los datos oficiales declarados, revisados en mayo de 2014" y recordó que "el 1 de febrero de 2013 el FMI emitió una declaración de censura, y en diciembre de 2013 instó a Argentina a adoptar medidas especificadas para mejorar la calidad de los datos oficiales del PBI dentro de un calendario especificado".

Además, mencionó que "el 3 de junio de 2015, el Directorio Ejecutivo reconoció las conversaciones en curso con las autoridades argentinas y el avance concreto en remediar las deficiencias en el suministro de datos desde 2013, pero observó que algunas de las medidas especificadas que había solicitado para fines de febrero de 2015 no se habían implementado completamente".

"El Directorio Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión nuevamente el 15 de julio de 2016 y en consonancia con los procedimientos establecidos en el marco jurídico del FMI", advirtió.
Esas aclaraciones fueron las únicas destinadas a la Argentina, a diferencia de lo que ocurrió con otras de las economías de la región, como Brasil, de la que observó que "la confianza de las empresas y de los consumidores continúa disminuyendo —en gran medida debido al empeoramiento de las condiciones políticas-".

Además, mencionó sobre el principal socio comercial del país que "la inversión está disminuyendo con rapidez y el endurecimiento necesario de la orientación de la política macroeconómica está ejerciendo presión a la baja sobre la demanda interna".

Para Brasil proyectó que el producto se contraerá 3% en 2015 y 1% en 2016 (en ambos años, 2 puntos porcentuales menos que en abril), con sustanciales efectos de contagio negativos en el crecimiento de grandes partes de la región dados el tamaño y el grado de interconexión de la economía brasileña".

A nivel mundial, para 2015 está proyectado un crecimiento de 3,1 por ciento, y de 3,6 por ciento para el año próximo.  

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Economía
Kristalina insinuó que le dará un nuevo préstamo a Milei: "Es hora de darle más viento a las velas de la Argentina"

Kristalina insinuó que le dará un nuevo préstamo a Milei: "Es hora de darle más viento a las velas de la Argentina"

Por Luciana Glezer
La titular del Fondo se reunió con Milei en Washington. Anunció que envía una misión del organismo a la Argentina. El Gobierno espera conseguir 11 mil millones de dólares.
Milei le arruinó una emisión de deuda a Techint y agravó la tensión con Rocca

Milei le arruinó una emisión de deuda a Techint y agravó la tensión con Rocca

Por Luciana Glezer
El gobierno flexibilizó las importaciones de China, único competidor de Techint de caños sin costura. Y el Banco Central le arruinó a Tecpetrol una emisión de deuda por USD 700 millones.
Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Por Luciana Glezer
Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Caputo le dió un subidón a la fiesta financiera.
La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

Por Luciana Glezer
El consumo de energía en la industria se desplomó un 18% en enero. "La luz al final del túnel es un tren que viene de frente", reconoció a LPO un industrial.
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".

La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

Por Luciana Glezer
En la causa YPF, la jueza de Nueva York pidió información sobre los lingotes que el ministro envío a Londres en octubre, como reveló LPO en exclusiva.