Recesión
La industria cayó un 4 por ciento en abril y hace nueve meses que no repunta
Según datos del Indec, en el primer cuatrimestre del año hubo una caída de la actividad del 3,5 por ciento.

La actividad industrial registró en abril una baja del 4 por ciento respecto de igual mes del año pasado, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Con este dato la industria lleva nueve meses de caída libre, que empezaron con la crisis cambiaria y no pudieron resolverse con la devaluación.

El organismo informó que en la medición desestacionalizada respecto de abril del 2013 se registró una caída del 4,2 por ciento.

En tal sentido, respecto de marzo, la actividad manufacturera tuvo un incremento del 3,6 por ciento, con estacionalidad y subió 0,9 por ciento en la medición desestacionalizada.

De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el INDEC, en el primer cuatrimestre del año hubo una caída de la actividad del 3,5 por ciento, respecto de igual período del 2013, tanto en la medición con estacionalidad como en la desestacionalizada.

Según la estadística oficial, en el cuarto mes del año casi todos los sectores industriales estuvieron en crecimiento menos la actividad automotriz, papel y cartón, caucho y plástico.

En la elaboración del EMI, el bloque automotor tiene el mayor peso, de modo que tanto sus crecimientos como sus bajas son un factor determinante en el dato final.

El Centro de Estudios Orlando Ferreres informó el pasado 19 de mayo que la actividad manufacturera cayó 6 por ciento en abril en forma interanual, debido a la contracción de la industria automotriz.

Pero aclaró que "otros sectores ya comenzaron a evidenciar contracciones o estancamiento, como es el caso de metálicas básicas".

También el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) reportó en su último informe con datos de marzo una baja del 6,1 por ciento interanual.

Aclaró que "si se descuenta el efecto de la caída del sector automotor, la industria se hubiera contraído un 1,3 por ciento interanual y con una caída acumulada de 1,5 por ciento, lo que muestra que el estancamiento del sector manufacturero es generalizado para la mayoría de las ramas".

Para el INDEC, en cambio, la industria alimenticia creció 4 por ciento en abril; tabaco 4; textil 2,4; editorial 9,2; petróleo procesado 7,1; química 1,9; minerales no metálicos 0,9; y acero 7,5 por ciento.

Por su parte, cayeron la industria automotriz 20 por ciento, la metalmecánica excluidos los autos, 17,1; y plástico y caucho con el 6,8 por ciento.

Por otro lado, para el INDEC el uso de capacidad instalada de la industria creció del 72,1 por ciento en abril del 2013 al 73 por ciento en el mismo mes de este año.

En la encuesta que realiza el organismo, el 96,3 por ciento de los empresarios dijo que no iba a despedir personal, mientras que el 3,3 anticipa una caída de sus plantillas y el 0

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Economía
Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Por Luciana Glezer
La canciller designada por Milei brindó definiciones concretas sobre la hoja de ruta del programa económico libertario.
Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Por Luciana Glezer
Toto fue a buscar USD 20.000 millones pero no fue bien recibido porque los fondos que apostaron a su gestión durante el macrismo perdieron fortunas.
El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste

El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste

Por Leandro Gabin y Luciana Glezer
Caputo y Posse sonderaron si habrá fondos frescos. El FMI ofreció una línea de 1.300 millones atada a admitir el cambio climático que niega Milei.
Milei prometió liberar las cuotas de las prepagas y analizan un aumento que podría llegar al 40 por ciento

Milei prometió liberar las cuotas de las prepagas y analizan un aumento que podría llegar al 40 por ciento

Por Luciana Glezer
En una reunión con los dueños de las prepagas el presidente electo les había anticipado que su modelo es cuota liberada y que compitan por precio.
Vidal se suma a Torres y pone en duda el pago de aguinaldos en Santa Cruz

Vidal se suma a Torres y pone en duda el pago de aguinaldos en Santa Cruz

LPO
El nuevo gobernador denunció que Alicia Kirchner le deja una bomba financiera que pone en riesgo el pago de sueldos.

La UOCRA denunció 500 despidos y 10.000 suspensiones en Vaca Muerta

Por Luciana Glezer
Se trata de una de las regiones más ricas del país cuyo potencial depende de grandes inversiones en obras de infraestructura.