El dólar libre supera los $200 en varios segmentos del mercado. El contado con liquidación que se opera mediante las acciones del Grupo Galicia, superó los $216; el que se opera con el GD30, los $217; y el que conserva la intervención del Banco Central para evitar que se dispare la brecha cambiaria ronda los $180.
Es precisamente esta intervención que todos los dÃas hace el Banco Central al cierre de la rueda lo que hace que dÃa a dÃa se sigan perdiendo reservas. Por eso, la segmentación que implementó el Banco Central de la mano de la CNV el 5 de octubre: con eso consiguieron reducir el costo mensual de la intervención de 414 millones de dólares en septiembre a 371 millones de dólares en octubre.
AsÃ, incluso en presencia de las nuevas restricciones, para noviembre en el mercado dan por hecho que sostener la brecha cambiaria a lo largo del mes tendrá un costo superior a los 350 millones de dólares, que fue el promedio mensual desde julio, de acuerdo a las estimaciones de GRA Consultora.
Esto sin contar el costo en materia de riesgo paÃs, que este martes, ventas de bonos por parte del Banco Central mediante, volvió a subir y anotó un nuevo máximo en 1733 puntos básicos. El permanente deterioro en la valuación de los bonos también marca la brecha creciente en términos de alcanzar una sostenibilidad en materia financiera del tipo de cambio.
En otras palabras, las compras de reservas por 220 millones que logró hacer el Banco Central en octubre en el mercado de cambios oficial se vio drenada por las operaciones necesarias para contener al dólar paralelo. Y en noviembre, el mes estacionalmente más complicado para las reservas internacionales, la ecuación indica que el sostenimiento del tipo de cambio y de la brecha se traducirá en pérdidas para el Central en ambos frentes, más aun por el recalentamiento preelectoral de la demanda.
Esto se ve en el dólar blue también, que este martes cerró a $198 en la city porteña y en la presión que se observa en los mercados los dÃas viernes por no pasar el fin de semana con ahorros en pesos por temor a un salto en el tipo de cambio.
Es que el dólar oficial subió menos del 30% en el año, igual que los dólares bursátiles con intervención del Banco Central. Y esto no impidió que los precios subieran más del 50% en los últimos doce meses. Asà las cosas, en el mercado asumen que más temprano que tarde el Gobierno va a corregir la cotización del dólar, ya sea por pedido del FMI o porque los efectos competitivos sobre las exportaciones se empiecen a hacer notar y obliguen a Guzmán a corregir por "shock" y no hacer el tipo de corrección de acelerar la devaluación diaria, que fue justamente el que implementó Kicillof en 2013 y terminó en la devaluación de enero de 2014.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Es la primera y unica medida que pide el FMI (el resto de boludeces que repiten los medios, son eso, boludeces).
El problema es que han hecho todo tan mal, por las elecciones han atado las cosas tanto, han impreso tantos papeles sin respaldo, que para diciembre no hay que empezar a subir el oficial hasta que llegue a $180 (valor al que estaba hace 1 año) si no a $280.
Empiecen de a poquito a hacerse a la idea de un dolar oficial a $300 para fines del primer trimestre de 2022.
El dolar a $100 (exclusivo para empresas, para cualquier tipo de consumo personal es de $175) no es insostenible hoy, lleva 6 meses siendo insostenible.
Y a la liberacion del tipo de cambio se le va a sumar el sinceramiento en las tarifas y el transporte, atados a un tipo de cambio ficticio.
Lo vengo diciendo hace semanas, el argentino promedio no tiene la menor idea de lo que empieza en diciembre, independientemente de quien gane las elecciones.