
Luego de 4,8% de marzo, que el ministro Guzmán aseguró que sería la más alta del año, la inflación de abril cedió al 4,1%, informó este jueves el Indec. Es un premio consuelo ya que sigue altísima y vuelve papel mojado el 29% que el ministro de Economía previó para todo el año.
De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor acumuló una suba del 17,6% en los primeros cuatro meses del año.
Una vez más, el IPC del Indec dejó atrás a las estimaciones de las consultoras privadas, que lo ubicaban cerca del 3,7%.
Con este dato, se confirma que en los últimos doce meses la inflación llegó al 46,3%. Es la quinta suba consecutiva desde noviembre del año pasado, cuando marcó 35,6%, y la más alta desde marzo del año pasado.
Esta vez los que más subieron fueron los precios de la canasta núcleo que subieron 4,6%, una décima por encima del mes previo. Mientras, los precios estacionales crecieron solo 2,2% (cinco puntos menos que en marzo) y los regulados 3,5% (un punto menos que en marzo). Esto refleja que, de no ser porque el gobierno viene pisando los precios regulados, los datos de inflación serían incluso más altos.
Con el dato de abril, la única posibilidad que le queda al pronóstico de Guzmán (29% anual) de cumplirse es que en los próximos ocho meses la inflación se ubique debajo del 1,2% mensual. Incluso si bajara al 2%, la inflación anual quedaría entorno al 38% anual. En cambio, de sostenerse en el nivel de los primeros cuatro meses, rondaría en 63% anual.
Por lo pronto, los aumentos del 6% en el gas y 9% en la energía eléctrica no solo le ponen un piso elevado a la inflación de mayo, sino que también se ven a ver potenciados por otras subas como las que empiezan a regir este fin de semana: 6% sobre naftas y gasoil y 13% sobre el pan que pasa a $170 el kilo.
Abril fue un mes más en el que los alimentos le ganaron a la inflación general. El capítulo Alimentos y Bebidas del Indec marcó 4,3%, lo que es un 3 décimas menor que el 4,6% que anotó en marzo. La leve desaceleración de la división respondió a las caídas de Frutas y Verduras y al menor aumento de Carnes y derivados.
Otros capítulos que mostraron una desaceleración fueron Prendas de vestir y calzado - que fue el capítulo que más aumentó en el mes- con un 6% frente al 10,8% de marzo, Recreación y cultura que bajó al 1,5% después del 5,3% en marzo y Bebidas alcohólicas y tabaco que pasó del 6,4% al 3,6% mensual. Por su parte, Educación pasó del 25% en marzo al 2,5% en abril. Este mes la menor suba se dio en Comunicaciones con un 0,5%.
En cambio, Transporte, se aceleró a 5,7% por subas de precios regulados como combustibles, taxi, subte, y de adquisición de vehículos. Restaurantes y hoteles aceleró hasta 3,9% mensual (vs. 3,1% marzo) y Salud creció 3,7% (vs. 4,0% marzo) por aumento de prepagas. Equipamiento y mantenimiento del hogar también se aceleró del 1,3% en marzo al 3,5% en abril por aumento paritario por aumento paritario de Encargados de edificio y subas en electricidad.
Cabe recordar que la inflación no es homogénea en todo el país. En el mes, la inflación más alta la anotó la Patagonia con un 4,8% y la más baja, del 4% se registró en las regiones Pampeana y Noroeste. En cambio, si se toman los datos de los últimos doce meses, se puede ver el efecto acumulado de la concentración de los subsidios en el Área Metropolitana de Buenos Aires: mientras en el Gran Buenos Aires la inflación es del 44,2% y en la Patagonia, del 44,7%; en las regiones Noreste (48,8%), Cuyo (48,6%) y Pampeana (48,4%) los números son notoriamente más altos.
Tampoco es homogénea por sectores. Desde ya, los precios regulados vienen pisados por el gobierno tal y como lo refleja el contraste entre la suba del 23,9% anual en el capítulo Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y el 79,8% de Prendas de vestir y calzado; o la diferencia entre el 19,3% de Comunicación y el 44% de Bebidas alcohólicas y tabaco.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
ya se hizo el tarifazo, marzo 2021
" el precio de la electricidad, el principal componente de las facturas que reciben las industrias, se incrementará un 90 por ciento"
pensas q lo esta pagando Rocca. Pagani o Perez Companc?
https://econojournal.com.ar/2021/02/tarifas-electricas-aumento-de-hasta-un-70-para-industrias-y-comercios/#:~:text=Es%20decir%2C%20el%20precio%20de,como%20public%C3%B3%20hoy%20El%20Cronista.
haganse cargo Ks ... el mundo es liberal ... el mundo es caputalista ... los inutiles son uds
Y de hecho este blog, es puroKako
Y vos sos puraKAKA
Duele el fracaso de Ganzoman, y los trols B(oludos) a gorgojos siguen muriendose de hambre
Otro dibujo de chancletita junior
La realidad, minimo 8%
Miseria, endeudamiento, violencia, desabastecimiento, desastre sanitario, desocupación , pobreza extrema y estanflacion: GESTION BETO
Ya sabemos que MM fue un desastre, pero ya pasó, ahora estamos hablando de nuestro presente, en donde estos muchachos con un montón de precios regulados y pisados (sobre todo el Usd oficial) están con una inflación muy alta, y ni hablar que la de alimentos está más arriba aún...
Mientras no haya un manejo serio y realista de la economía, mientras se sostenga un pensamiento mágico (sea de los ortodoxos de MM o de los heterodoxos actuales), mientras siempre se busque tapar baches con emisión o deuda y no se asuma la realidad del Estado argentino, que está sobredimensionado y usando sus recursos de forma muy ineficiente (ni hablar lo que se va en curro), aniquilando al sector productivo nacional, mientras no asumamos esa realidad como adultos y hagamos todo a corto plazo para ganar elecciones y chau, seguiremos hundiendonos en el lodo...