
El dólar blue cayó este lunes a $151, es decir 6 pesos menos que al cierre del viernes pasado, y tiene margen para seguir cayendo. Ya la semana pasada, pasó de $178 la semana pasada a $157, una caÃda del 11,8%.
De la mano de la euforia en Wall Street, los papeles de las acciones argentinas se vieron favorecidos y su paridad con las acciones locales contagió al Merval, que este lunes subió 2%. Los ADRs de los bancos vieron subas en algunos casos mayores al diez por ciento como en el caso del Supervielle, que trepó 10,5%, o el Grupo Financiero Galicia (10,3%). El récord fue para Corporación América que se disparó 23,1% de la mano del anuncio de la efectividad de la vacuna de Pfizer, seguido de Despegar que voló 16,7%.
Confirman que la vacuna de Pfizer funciona y se desploman las acciones de Zoom y Netflix
Los bonos en tanto, se recuperaron tanto en pesos como en dólares. Por ende, el riesgo paÃs cayó 2,7% y terminó en 1.354 puntos básicos.
Como resultado de las variaciones de los bonos, los dólares bursátiles anotaran bajas del 0,4% que a última hora se revirtieron y terminaron el alzas del 0,3%. Asà el MEP cerró a $141,98 y el Contado con liquidación a $147,36.
En tanto, el dólar oficial subió a $84,50 para la venta en la pizarra del Banco Nación luego de que el Banco Central dejara correr el dólar minorista al alza unos 25 centavos hasta los $79,35.
La novedad es que hoy Pesce pudo comprar cerca de 110 millones de dólares con los que fortalecer las reservas internacionales y dar algo de tranquilidad frente a los cerca de 200 millones de dólares que debe pagar la Argentina en noviembre a organismos multilaterales de crédito. "En el dÃa de hoy, entre las autorizaciones, el pedido de calendarización y demás trabas a la hora de poder pagar sus obligaciones el sector importador, inclinó la balanza a favor del BCRA. De esta manera la entidad monetaria pudo hacerse de más de 100 millones de dólares, según trascendió en el mercado", dijo Sebastián Centurión de ABC Mercado de Cambios.
Una vez más, en el mercado de dólar futuro de Rofex, los plazos mostraron bajas en el entorno del 0,3 %, lo que revela mayor confianza en que el Gobierno logrará no devaluar en la magnitud que se esperaba hasta el mes pasado. "Noviembre quedó operando con una tasa del 42,06% y diciembre 49,54%. Para el próximo año 2021 los primeros dos meses sus tasas cruzaron a la baja, se mantienen operando al 55 % en promedio", detalló Centurión.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 309/11/2020:25La baja del paralelo (ilegal) deja en claro que es urgente devaluar para que ganen los ultramillonarios y el país se normalice y salga adelante.
- 209/11/2019:10Aviso importante: ¿donde están los pelotudos analfabetos que siguen llamando "el pibe" a Martin Guzmán?
- 109/11/2018:21Todo eso sumandole la recaudación de la afip por encima de la inflación ya se vivió. Cuando fue? Que se venía despues?