
La globalización elevó los flujos de inversión extranjera directa (IED) en todo el mundo un 83% entre 2010 y 2019 de acuerdo a datos de la ONU. Algunos paÃses vieron marcados incrementos y otros terminaron con menos inversiones que antes. Solo 16 paÃses de los 202 en en análisis forman parte del último grupo y Argentina es uno de ellos.
En términos absolutos es el cuarto paÃs que más retrocedió en el mundo, al reducir la afluencia de capitales extranjeros en unos 16.421 millones de dólares entre 2010 y 2019, de acuerdo al último reporte del especialista en comercio exterior y director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo. En términos relativos es el séptimo paÃs que peor performance anotó al perder 19,2% de los ingresos de inversiones foráneas. En la región solo se le antepone en el cuarto lugar Venezuela, con una caÃda del 33,2% de la IED (unos 11.420 millones de dólares).
De esta forma, Argentina conforma con Sudáfrica y TurquÃa el grupo de los paÃses del G20 que también anotaron caÃdas de la IED a lo largo de la década.
En Latinoamérica el stock de IED creció 42% desde los 1,6 billones de dólares reportados por UNCTAD en 2010 y los 2,2 billones reportados en 2019. Asà mientras Argentina y Venezuela retrocedÃan, Colombia (148%), Paraguay (104%) y México (61,5%) mostraron notorios avances. Este útlimo paÃs en términos absolutos fue el que más capital internacional acaparó al pasar de un stock de 389.571 millones en 2010 a 628.860 millones de dólares en 2019.
Si se toman también los datos de la década previa se observa que el stock creció 394% de acuerdo al reporte de DNI, con la particularidad de que el flujo de inversiones aumentó 569% en América Latina y el Caribe, no tanto como en Asia, pero sà por encima del resto del globo. Pero no fue el caso de Venezuela, que perdió 30% de IED respecto del año 2000 ni tampoco fue el caso de Argentina, cuyo aumento fue de solo el 2%. Es decir que el paÃs supo captar en la primera década del siglo, en la segunda lo perdió.
"Argentina muestra una evolución casi nula en el stock entre 2000 y 2019 pese a la dinámica mundial (en verdad en el ciclo total total tuvo alzas y bajas que la llevan a la cifra de 2019). Lo que la convierte en una de las de peor performance planetaria", diagnosticó Elizondo, "el segundo peor después de Venezuela".
Este retroceso también se vio en su participación en la IED mundial: "el stock de IED en Argentina en el año 2000 representaba 0,91% del total mundial. En 2010 el stock de Argentina representaba 0,43% del total mundial. Y en 2019 representa 0,19% el total mundial", concluyó el especialista.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
No es un tema de si están los K o los M, es estructural de un país con condiciones muy desfavorables, tiene una macro muy desordenada, déficit fiscal crónico y consecuentes devaluaciones ciclicas, que dificultan poder planificar un plan de inversiones.
Pero los descerebrados de un lado y otro de la grieta lo único que dicen es que es culpa del otro...infantil a niveles extremos...
Pobre tipo, el encierro te esta haciendo mal
Malditos montoneros!!!!