El mercado bursátil está a la expectativa de que la Ley de Mercado de Valores reciba luz verde, pues supone la activación de este sector, que se ha debilitado en los últimos diez años. Sin embargo, implica una menor regulación que en el mediano plazo cobrará cuentas, advierten especialistas.
Luis Gonzali, codirector de Inversiones de Franklin Templeton, explicó que se tiene una perspectiva "bastante positiva" para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en la primera fase de esta ley, una vez que entre en vigor, , sobre todo porque se espera que, ante la caÃda de instituciones financieras no bancarias, las pequeñas y medianas empresas ahora tengan oportunidad de acudir al mercado bursátil para conseguir financiamiento -algo que, por otro lado, preocupa al sector bancario-.
Incluso, el analista reveló que ya hay algunas empresas que están en pláticas y formadas para que, una vez que aparezca publicada esta reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF) salir a la Bolsa, aunque no reveló cuáles.
Los bancos rechazan la reforma a la Ley del Mercado de Valores porque creen que afecta su negocio
El problema, desde su perspectiva, es la baja regulación que implica esta reforma. Vale recordar que una de las claves de este proyecto es la simplificación de procesos, menores costos y tiempos para que una Pyme pueda llegar a Bolsa, lo que implica que se quitaron labores de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Para el experto, el bajar la regulación significará que lleguen empresas con fundamentales menos sólidos, lo que terminará siendo problemático hacia adelante. Se trata de una segunda etapa que procederá a la "fiesta" por mayor apetito de inversión en Bolsa tanto en el mercado de renta como el de deuda variable.
"Pero ante excesos tiende a haber una cruda, vamos a tener que pagar los platos rotos", advirtió. Es un escenario que estima ocurra en un mediano plazo, es decir, unos cinco o siete años. "Con una baja en la regulación, va a ser mucho más fácil, legalmente hablando, enlistarte en Bolsa y probablemente tengamos ciertos problemas, porque va a haber muchas empresas que bajo una regulación mucho más estricta no debieron haber llegado a Bolsa", dijo, refiriendo a empresas que no sean lo suficientemente sólidas y que se pueden sobre endeudar.
Cabe recordar que esta ley se aprobó a finales de abril en el Congreso, en una cesión que terminó siendo cuestionada por la oposición y llevada hasta la Suprema Corte de Justicia, que al considerar que no siguió los procedimientos establecidos, quedó congelada, junto con todas las iniciativas aprobadas, entre ellas, esta reforma. La expectativa es que vuelva a ser votada en septiembre y pase de nueva cuenta sin problemas, pues cuenta con el visto bueno de las bancadas polÃticas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.