Este domingo se realizará el referéndum que decidirá si la Ley de Urgente Consideración (LUC) impulsada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, al comienzo de su gestión en marzo de 2019 y aprobada por la coalición oficialista.
La LUC cuenta con 520 artÃculos y establece aspectos claves del programa de gobierno uruguayo en materia de seguridad, salud, educación, economÃa y empleo. Las criticas de la oposición están basadas en el fondo de la propuesta que consideran que retira al Estado de asuntos claves para darle más poder al mercado, faculta a las fuerzas de seguridad para realizar detenciones arbitrarias y flexibiliza el mercado laboral, entre otros cuestionamientos.
Pero también hubo molestia con las formas, dado que un megaproyecto como la LUC no tuvo el tiempo necesario para ser estudiado por la oposición. En ese marco, la PIT-CNT (principal central sindical del paÃs) impulsó la junta de firmas para someter la ley a referéndum.
Como contó LPO, en un primer momento, el Frente Amplio habÃa tomado distancia del iniciativa del sindicalismo por considerarla una iniciativa "arriesgada" y no creÃan en la posibilidad de juntar 700.000 firmas y más del 50 por ciento de los votos. "Fue una iniciativa de la Central de Trabajadores que nos llegó toda armada y no tuvimos otra que subirnos. Creo que no es el momento para hacerlo porque antes que la LUC es más importante evitar la privatización de los servicios públicos que están preparando", dijo en su momento a LPO un importante dirigente frentemaplista. "No podÃamos quedarnos afuera de una movida con movimientos sociales y sindicatos. Ahora ya estamos arriba del carro", agregó. Además, cabe destacar que el Frente Amplio habÃa acompañado la aprobación de la ley gracias a diferentes modificaciones durante el debate.
Finalmente, se juntaron 800 mil firmas y el Frente Amplio se subió a la iniciativa para derogar 135 artÃculo y, según los impulsores, "afectan el derecho a huelga, mercantiliza la educación y le otorga un derecho a la legitima defensa a la policÃa que podrÃa darle vÃa libre para actuar de forma represiva".
En el medio del proceso de junta de firmas para llevar a cabo el referéndum, ocurrió algo muy importante dentro del Frente Amplio: fue elegido como presidente Fernando Pereira, sindicalista y ex presidente de PIT-CNT. Una fuente cercana al Gobierno considera esto como clave porque significa "el comienzo del proceso de radicalización del Frente Amplio". "Se terminó la época de la moderación de Tabaré y Astori, ahora conducen el sindicalismo, el Partido Comunista y los tupamaros", aseguró.
Para esta fuente, "la izquierda quiere asestar un golpe polÃtico contra Lacalle Pou pero lo van a terminar plebiscitando porque el NO se va a imponer y el quedará fortalecido". "El dato es que la oposición volvió a poner en práctica el aparato de calle, quieren que el referéndum se convierta en una elección de medio término", plantea.
LPO dialogó con Rafael Michelini, ex Senado e integrante de la Comisión Nacional por el SI quien además fue uno de los cinco primeros firmantes de la propuesta. El dirigente opositor plantea que "tenemos una expectativa moderada del que el Sà se alce con la victoria. Hay que ganarle al NO y a los votos en blanco. Estamos seguros que tendremos una vocación excepcional e inimaginable una año y medio atrás".
"El resultado es muy importante porque estarÃamos anulando el retiro del Estado de los asuntos públicos de Uruguay y el recorte de derechos y garantÃas individuales, pero el proceso ya deja muchas cosas positivas porque superamos a los analizas que nos decÃan que no Ãbamos a tener más de 400 mil firmas y conseguimos el doble, 800 mil en 6 meses y en plena pandemia", añadió.
La oposición uruguaya logra someter a referéndum la derogación de una ley clave para Lacalle Pou
Michelini también destacar que se fortaleció la alianza entre el Frente Amplio con el sindicalismo y sectores sociales y afirma que "el resultado está abierto y en las últimas encuestas el SI está creciendo como leche hervida". "Es la demostración de que en Uruguay la democracia no se ejerce sólo cada 5 años", enfatizó.
Según las diferentes consultoras, el NO cosecharÃa un 48 por ciento de los votos contra un 42 del SI en un proceso acelerado de crecimiento de la propuesta opositora. A su vez, los indecisos llegan al 10 por ciento. En el último tramo de la campaña, el propio Lacalle Pou se comprometió con la campaña del NO dando un clima de plebiscito de gestión para un Presidente que sigue contando con altos niveles de apoyo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Miren como esta Argentina por ellos.
Solo no puede, la gente tienen que respaldar a un presidente que esta haciendo las cosas bien.
Erradiquemos de una vez al socialismo corrupto , a los mafiosos sindicalistas y A LA DELINCUENCIA.
Es hora de que los chorros sean los que tengan miedo.