El Gobierno cerrará en las próximas horas un acuerdo con Bolivia para el desarrollo de litio. Se dará a conocer en Casa Rosada en el marco de la visita del presidente boliviano, Luis Arce, que tiene como agenda prioritario el acuerdo por la provisión del gas que también estarÃa cerrado.
La coordinación de los paÃses que cuentan con el litio como recurso a explotar fue una primicia de LPO que se confirmará cuando se haga púbico el convenio. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Ciencia y TecnologÃa aclaran que el rol de Argentina será en el plano de la investigación y no de la explotación.
Durante su gestión como canciller, Felipe Solá, tomó las riendas de esa idea y dijo en una visita a Bolivia en marzo que el interés por este recurso tiene que ver con acceder a "un mercado que emerge con una fuerza enorme en el mundo y se encamina a reemplazar la combustión en los vehÃculos por baterÃas con energÃas eléctrica". "Vamos a ser muy serios y vamos a recoger la experiencia de Bolivia, debatiendo entre nosotros para luego tomar decisiones que ojalá podamos implementarlas juntos", planteó Solá por entonces.
Argentina, Chile y Bolivia se entusiasman con la posibilidad de crear una OPEP del litio
Además, hay que diferenciar tres aspectos fundamentales. Bolivia tiene el recurso y la gobernanza del recurso a través del Estado, Chile lo tiene privatizado y Argentina cuenta con el recurso pero lo administran las provincias gracias a la reforma de la Constitución de 1994. En caso de pensarse un espacio común alrededor del recurso indefectiblemente deberán ser incluidas en la mesa de negociación. Por eso, el ministerio conducido por Daniel Filmus será el que forme parte del convenio.
Si bien la rúbrica incluye sólo a Argentina y Bolivia, Alberto habló del tema con Boric, quien se muestra interesado en ese nivel de coordinación y no descarta constituir una empresa nacional del litio, tal como reveló LPO.
"El objeto del presente Memorándum de Entendimiento es coordinar esfuerzos para promover el intercambio y transferencia de conocimientos cientÃficos y tecnológicos en Recursos EvaporÃticos y Litio, conforme a las prioridades y áreas de interés común determinadas en las polÃticas nacionales de cada Estado, a través de sus organizaciones correspondientes", dice el texto que se firmará mañana.
A su vez, ambas partes se comprometen a facilitar el intercambio de conocimientos cientÃficos y tecnológicos en recursos evaporativos y Litio, las experiencias relacionadas a conocimientos cientÃficos y tecnológicos en materia de litio, a potenciar los recursos cientÃficos y tecnológicos a fin de proporcionar un mayor desarrollo e independencia tecnológica y a participar en el desarrollo de programas y proyectos tecnológicos, socioeconómicos, procesos cientÃficos, educativos y de investigación en materia de Recursos EvaporÃticos y Litio.
Bolivia es el paÃs con mayores reservas de litio en el mundo con 21 millones de toneladas, por encima de los 14,8 millones de toneladas de Argentina y las 8,3 millones de toneladas de Chile. Por fuera de la región, los paÃses que tienen el mineral son China y Australia. Necesario para construir las baterÃas de la pujante industria de autos eléctricos, el litio vive un auge que llevó a denominarlo "el petróleo blanco".
La industrialización del litio se volvió asà una pata esencial de las polÃticas globales que buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono y contribuir a la lucha contra el cambio climático, un eje que genera un puente con la administración de Biden, que lo puso al tope de su agenda.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Un pasito en falso, y en vez de Argentina, Chile y Bolivia vamos a tener Wallmapu y Bolivia.