Cambio climático
Once gobiernos latinoamericanos le piden a la UE que corrija su "discriminatoria" ley contra la deforestación
Lula Da Silva, AMLO, Petro y Alberto Fernández lideran una iniciativa que busca que Bruselas reconsidera una normativa climática que definen de "punitiva y discriminatoria".

En mayo, LPO adelantó que la ley contra la deforestación había generado el primer cortocircuito entre Lula Da Silva y la UE. El mandatario brasileño le hizo saber a sus principales interlocutores europeos, entre ellos Pedro Sánchez, su disconformidad por la aprobación de una normativa que va a modificar radicalmente el comercio entre ambos bloques. 

"Es unilateral, punitiva y discriminatoria", cuestionó Lula en su última visita al continente. Fuentes del Ejecutivo brasileño confirmaron en aquel viaje que para el Mercosur la ley era un "nuevo escollo" para avanzar en la ratificación del acuerdo comercial entre ambos bloques.

Otros países exportadores de materias primas como Indonesia y Malasia fueron más radicales y optaron por congelar las relaciones comerciales en protesta al nuevo reglamento, una medida que en los últimos meses quedó sin efecto ante la apremiante necesidad de generar divisas en un contexto de crisis global. 

Gobiernos africanos como los de Costa de Marfil, Ghana y Nigeria también plantearon su disconformidad por vías formales. 

La destrucción del Amazonas a las puertas de un punto sin retorno: "Bolsonaro desencadenó el mayor ecocidio del planeta"

Ahora, en la cuenta atrás para que la ley empiece a aplicarse (2024), los presidentes de todos estos países (17 en total) se han unido y hay redactado una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para que "reconsidere" el texto y se abra a "modificaciones".

Lula cuanta con el respaldo de los presidente de Argentina (Alberto Fernández), México (Manuel López Obrador) y Colombia (Gustavo Petro), en otros líderes de la región. 

La principal crítica es que "los pequeños productores pueden terminar excluidos de las cadenas de valor internacionales, no porque hayan deforestado sus tierras, sino por su incapacidad para cumplir con los estrictos requisitos impuestos".

Advierten que la Ley de Deforestación de la UE puede tener un impacto "catastrófico" en el comercio mundial

Los mandatarios firmantes, cuyos países exportan materias primas como cacao, café, caucho, ganado, madera, soja, cueros, etc., piden participar de las directrices de implantación para, de mínima, tratar de mitigar sus impactos más dañinos". 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la Cumbre del G20. 

"Esta legislación ignora las circunstancias y capacidades locales, la legislación nacional y los mecanismos de certificación de los países productores en desarrollo, así como sus esfuerzos para combatir la deforestación y los compromisos asumidos en foros multilaterales", cuestiona la misiva.

La advertencia  es que por sí sola la ley no va a tener un impacto relevante en las tasas de deforestación. Sí, en cambio, va a "tener efectos indeseados como el aumento de la pobreza o una demora en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU".

Si los pequeños productores no pueden cumplir con los requisitos para exportar bienes cubiertos por la ley, corren el riesgo de un círculo vicioso. Una vez que se pierde la participación en el mercado, se pierden los ingresos, entonces habrá mucho aumento de la pobreza y luego una mayor deforestación porque la raíz de la deforestación es la pobreza 

Semanas atrás, la directora del Centro de Comercio Internacional, una agencia conjunta de la ONU y la OMC, anticipó la "interrupción de los flujos comerciales" e impactos "catastróficos" si la normativa no se revisa y modifica.

 El riesgo que se corre es que la prohibición de que los productos relacionados con la deforestación ingresen a la UE favorezca a las grandes empresas que pueden rastrear dónde se cultivaron sus productos, no así los proveedores medianos y pequeños.  

 "Si los pequeños productores no pueden cumplir con los requisitos para exportar bienes cubiertos por la ley, corren el riesgo de un círculo vicioso. Una vez que se pierde la participación en el mercado, se pierden los ingresos, entonces habrá mucho aumento de la pobreza y luego una mayor deforestación porque la raíz de la deforestación es la pobreza", advirtió esta funcionaria internacional.

¿Puede el nuevo reglamento contra la deforestación destrabar el acuerdo UE-Mercosur?

La ley obliga a los países exportadores a vender productos en la UE si el proveedor de los mismos emite una declaración de "diligencia debida", que deberá certificar que el producto no procede de tierras deforestadas ni ha provocado degradación forestal, tampoco de bosques primarios irremplazables, después del 31 de diciembre de 2020.  

 Los productos que cubre la nueva legislación ecológica son: el ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja y la madera, así como los productos que contengan, se hayan alimentado de o se hayan fabricado con estas materias primas (el cuero, el chocolate y los muebles, por citar tres ejemplos). 

 "Estos bienes básicos -explicó en su día la Comisión Europea- se han escogido a raíz de una evaluación de impacto exhaustiva que los ha definido como los principales impulsores de la deforestación debida a la expansión agrícola".  

Ambientalistas denuncian que España "importa deforestación" de Brasil y Argentina por la soja

Las empresas importadoras tendrán que demostrar que sus productos no han contribuido a la deforestación. ¿Cómo? Tendrán que validar que sus materias primas fueron producidas "en tierras que no hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020".

También se exigirá a los agente privados que "recopilen información geográfica precisa sobre las tierras agrícolas en las que han obtenido esos bienes básicos suministrados, a fin de poder comprobar su conformidad". El incumplimiento de esta nueva normas podrá dar lugar a "sanciones efectivas y disuasorias" por parte de los gobiernos europeos.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Orsi se reúne con Lula en una primera muestra de la alianza con Brasil

Orsi se reúne con Lula en una primera muestra de la alianza con Brasil

Por Augusto Taglioni
El presidente electo viajó a Brasil para encontrarse con Lula, el primer jefe de estado que visita el presidente electo.
Peña le dijo a Milei que fue ofensivo con Lula y le reclamó no haber ido al Mercosur

Peña le dijo a Milei que fue ofensivo con Lula y le reclamó no haber ido al Mercosur

LPO
El presidente de Paraguay cuestionó a Milei y a Lacalle por negociar por fuera del Mercosur y le pidió a Lula que lidere el bloque.
Peña autoriza la compra de aviones y radares y consigue un equilibrio entre Lula y Milei

Peña autoriza la compra de aviones y radares y consigue un equilibrio entre Lula y Milei

LPO
El Gobierno ya cuenta con un préstamo de Brasil para adquirir aviones de Embraer. Los radares serán de la Invap. La presión sobre Paraguay por el auge del narco.

Milei cede y suma a la Argentina la propuesta contra el hambre de Lula

LPO
El gobierno decidió formar parte de la propuesta para no quedar nuevamente aislado, ante el abrumador apoyo que cosechó.
Peña vuelve de su octavo viaje a Argentina, mientras Milei posterga su visita a Paraguay

Peña vuelve de su octavo viaje a Argentina, mientras Milei posterga su visita a Paraguay

Por Ruth Benítez
El presidente ya hizo 31 viajes desde que asumió y el país más visitado es Argentina. Milei lo recibió solo dos veces, una de ellas sin foto, y todavía no cumplió su promesa de visitar Paraguay.
La Corte de Brasil ordena la extradición de los prófugos bolsonaristas y agrega presión sobre Milei

La Corte de Brasil ordena la extradición de los prófugos bolsonaristas y agrega presión sobre Milei

Por Augusto Taglioni
La decisión alcanza a más de 60 condenados, entre ellos que los que pidieron asilo en el país. La Cancillería espera la notificación formal.