Transición ecológica
Advierten que la Ley de Deforestación de la UE puede tener un impacto "catastrófico" en el comercio mundial
La directora del Centro de Comercio Internacional, una agencia conjunta de la ONU y la OMC, teme efectos no deseados de la normativa de Bruselas, como la interrupción de los flujos comerciales.

La ley sancionada la Unión Europea para luchar contra la deforestación, pionera en el mundo, puede generar la interrupción de los flujos comerciales, un efecto no deseado "catastrófico", según advierte la directora del Centro de Comercio Internacional, una agencia conjunta de la ONU y la OMC.

En una entrevista con Financial Times, Pamela Coke-Hamilton adelantó que las reglas de la UE para frenar la deforestación podrían tener un impacto muy negativo en el comercio mundial si el bloque no ayuda a los pequeños productores y las naciones en desarrollo a adaptarse.

Una posibilidad es que la prohibición de que los productos relacionados con la deforestación ingresen a la UE - la legislación entrará en vigor a fines del próximo año-  favorezca a las grandes empresas que pueden rastrear dónde se cultivaron sus productos, no así los proveedores medianos y pequeños.  

Los exportadores de países como Brasil, Honduras, Indonesia y Malasia, las naciones más afectadas comercialmente por la medida, tienen capacidad para eludir la regulación enviando productos a países con reglas de importación menos estrictas.

La ley contra la deforestación causa el primer cortocircuito entre la UE y Lula Da Silva

"Si los pequeños productores no pueden cumplir con los requisitos para exportar bienes cubiertos por la ley, corren el riesgo de un círculo vicioso. Una vez que se pierde la participación en el mercado, se pierden los ingresos, entonces habrá mucho aumento de la pobreza y luego una mayor deforestación porque la raíz de la deforestación es la pobreza", advirtió esta funcionaria internacional. 

"Corremos el riesgo de caer en la trampa de reforzar algo que estamos tratando de cambiar", agregó con preocupación, pese a aclarar que, dada la aceleración de la crisis climática, apoya las intenciones de la ley.

No obstante, a su entender, los requisitos de información y la obligación de utilizar la tecnología de geolocalización seguían representando una "carga demasiado pesada".

"Muchos [pequeños agricultores] están tratando de mantenerse al día con la post-Covid, la crisis del costo de vida, el cambio climático. Simplemente están atrapados en esta vorágine de supervivencia".  ´

La UE aprueba una ley para luchar contra la deforestación que va a afectar a las importaciones de Latinoamérica

Una vez que la ley entre en vigencia, las compañías internacionales solo podrán vender productos en la UE si el proveedor de los mismos emite una declaración de "diligencia debida", que deberá certificar que el producto no procede de tierras deforestadas ni ha provocado degradación forestal, tampoco de bosques primarios irremplazables, después del 31 de diciembre de 2020. 

La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en su reciente visita a Filipinas.

Los productos que cubre la nueva legislación ecológica son: el ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja y la madera, así como los productos que contengan, se hayan alimentado de o se hayan fabricado con estas materias primas (el cuero, el chocolate y los muebles, por citar tres ejemplos). 

Si los pequeños productores no pueden cumplir con los requisitos para exportar bienes cubiertos por la ley, corren el riesgo de un círculo vicioso. Una vez que se pierde la participación en el mercado, se pierden los ingresos, entonces habrá mucho aumento de la pobreza y luego una mayor deforestación porque la raíz de la deforestación es la pobreza. Corremos el riesgo de caer en la trampa de reforzar algo que estamos tratando de cambiar

Las empresas importadoras tendrán que demostrar que sus productos no han contribuido a la deforestación. ¿Cómo? Tendrán que validar que sus materias primas fueron producidas "en tierras que no hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020".

Ambientalistas denuncian que España "importa deforestación" de Brasil y Argentina por la soja

También se exigirá a los agente privados que "recopilen información geográfica precisa sobre las tierras agrícolas en las que han obtenido esos bienes básicos suministrados, a fin de poder comprobar su conformidad". El incumplimiento de esta nueva normas podrá dar lugar a "sanciones efectivas y disuasorias" por parte de los gobiernos europeos.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La COP que busca poner fin a los combustibles fósiles tiene 2.456 lobistas del sector, récord en esta cumbre

La COP que busca poner fin a los combustibles fósiles tiene 2.456 lobistas del sector, récord en esta cumbre

Por Andrés Actis
En ninguna otra COP hubo tantos agentes negociadores de esta industria acreditados. La cifra representa un incremento del 400% respecto al año pasado.
"PIB desperdiciado": cuando el crecimiento económico no repercute en el bienestar humano y social

"PIB desperdiciado": cuando el crecimiento económico no repercute en el bienestar humano y social

Por Andrés Actis
Una investigación publicada en la Revista Nature pone la lupa en el crecimiento económico de Estados Unidos. Se concluye que no "respalda el bienestar humano." El impacto ambiental de esta paradoja.
"El Green New Deal ha cumplido un ciclo y tiene que hacerse cargo de un atmósfera climática pesimista"

"El Green New Deal ha cumplido un ciclo y tiene que hacerse cargo de un atmósfera climática pesimista"

Por Andrés Actis (Madrid)
"Cinco años de Green New Deal: ¿amarga victoria o dulce derrota", ha sido el eje de un debate clave sobre cómo articular la necesaria transición ecológica en el plano institucional.
"Las soluciones tecnológicas no alcanzan, hay que abordar el exceso ecológico reduciendo el consumo de los ricos"

"Las soluciones tecnológicas no alcanzan, hay que abordar el exceso ecológico reduciendo el consumo de los ricos"

Por Andrés Actis (Madrid)
LPO dialogó con William Ripple, autor principal del "Informe sobre el Estado del Clima en 2023" y uno de los científicos climáticos más prestigiosos del mundo.
Los países más ricos y contaminantes ponen trabas para ayudar a las regiones vulnerables al caos climático

Los países más ricos y contaminantes ponen trabas para ayudar a las regiones vulnerables al caos climático

Por Andrés Actis
La última COP resolvió crear un fondo internacional para ayudar a los países en desarrollo a reparar los daños causados por eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes. El borrador es "decepcionante".
"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

Por Andrés Actis
La Comunidad Valenciana recortará un 38% el gasto en cambio climático y un 9% en prevención de incendios. LPO habló con la diputada Paula Espinosa acusada por la ultraderecha de "inquisidora climática".