
La revisión anual que la Agencia Internacional de la EnergÃa hace sobre los minerales crÃticos confirma que este mercado experimenta un crecimiento "sin precedentes" en sintonÃa con el exponencial aumento global de la demanda de energÃa limpia.
Este sector, que ayuda a impulsar vehÃculos eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares y otras tecnologÃas clave para la transición verde, se ha duplicado en los últimos cinco años, según el último informe de este organismo.
El despliegue récord de tecnologÃas de energÃa limpia está impulsando una "gran demanda" de minerales como el litio, el cobalto, el nÃquel y el cobre, entre otros, con inversiones que crecen por encima del 50% en algunos casos.
"En un momento crucial para las transiciones de energÃa limpia en todo el mundo, nos alienta el rápido crecimiento en el mercado de minerales crÃticos, que son cruciales para que el mundo logre sus objetivos energéticos y climáticos", sintetizó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, al presentar el documento.
Pese a estos "números positivos", la agencia reconoce que las cadenas de suministro de minerales crÃticos están lejos, por el momento, de ser sostenibles, tal como prometieron las grandes empresas del sector.
La evaluación del desempeño ambiental y social de 20 compañÃas lÃderes desnuda que hay avances en la "seguridad de los trabajadores, en la inversión comunitaria y en el equilibrio de género", pero no asà a nivel ambiental. "Los indicadores no están mejorando", admite la AIE.
En lo que respecta a los gases de efecto invernadero, "las emisiones siguen siendo altas", con aproximadamente la misma cantidad emitida por tonelada de producción de mineral cada año.
En tanto, las extracciones de agua casi se duplicaron de 2018 a 2021, un indicador que seguirá creciendo hasta el 2030. "Hay muchas áreas donde el progreso ha sido mucho más lento, especialmente sobre la sostenibilidad ambiental", puntualiza el informe.
La generación de residuos tampoco ha disminuido, oscilando en torno a las 5 Gt, con "intensidades de 2021 ligeramente por encima de los niveles de 2018".
Para exponer estas limitaciones, la AIE organizará la primera cumbre internacional sobre minerales crÃticos y su papel en las transiciones de energÃa limpia el 28 de septiembre en ParÃs.
La agencia promete la presencia de los ministros de EnergÃa de las principales potencias y representantes de las firmas lÃderes del sector.
En el cónclave también se abordarán otro tema de suma preocupación, "la vulnerabilidad geopolÃtica de los minerales crÃticos", tal como reconoce la Agencia Internacional de las EnergÃas Renovables (Irena) en su último relevamiento.
La conclusión es que no escasean las reservas de minerales para la transición energética. Sin embargo, las capacidades mundiales para extraerlos y refinarlos son limitadas.
Entre los riesgos que pueden provocar "escasez", esta agencia destaca "los choques externos, el nacionalismo de los recursos, las restricciones a la exportación, la inestabilidad y la manipulación del mercado".
También figura la "fuerte concentración" empresarial, pocas firmas controlan una parte significativa de la producción y el comercio mundial. Un ejemplo: las cinco principales empresas mineras controlan el 61 % de la producción de litio y el 56 % de la producción de cobalto.
"La transición energética conlleva graves riesgos ambientales, sociales y de gobernanza", sintetiza Thijs Van de Graaf, experto en energÃa y uno de los autores del informe.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.