Movilidad sustentable
Coche eléctrico: por qué la "visión tecnocéntrica" lleva al fracaso a la transición energética
Un informe de la Universidad de Zaragoza revela que con medidas de economía circular y ahorro se podría cubrir la demanda de minerales hasta 2050 en un 67% a partir de materiales reciclados.

La movilidad eléctrica es responsable del incremento más significativo en la demanda de minerales relacionados con la transición energética, según el informe publicado este martes por Amigos de la Tierra y el Instituto Universitario de Investigación Mixto CIRCE de la Universidad de Zaragoza titulado "Minerales para la transición energética y digital en España: demanda, reciclaje y medidas de ahorro", una investigación que calcula cuánto aumentará la demanda de minerales al implementar los planes estatales en la península.

El trabajo demuestra que con una aplicación de medidas de economía circular y ahorro se podría cubrir la demanda acumulada de minerales hasta 2050 en un 67% a partir de materiales reciclados. 

En total, al disminuir la demanda y aumentar la contribución del reciclaje, se lograría reducir casi a la mitad la extracción de minerales para el conjunto de las tecnologías.

La movilidad eléctrica domina la demanda de metales y es responsable del 79% de la demanda acumulada entre 2020 y 2050 de tierras raras (disprosio y neodimio), frente al 16% que provendría de las tecnologías para la producción de energía eólica. Asimismo, el vehículo eléctrico es responsable del 54-58% de la demanda acumulada de aluminio y cobre, o del 73-92% de manganeso, cobalto, níquel y litio.

En otro informe de esta institución académica, se da cuenta de la magnitud del crecimiento del parque automotor.  Según las estimaciones del International Council on Clean Transportation (ICCT), las tendencias actuales conducen a 3.050 millones de vehículos ligeros en circulación en 2050 (turismos, motocicletas y furgonetas). 

Los autores del informe, los investigadores Martín Lallana, Jorge Torrubia, Alicia Valero, explican que esta proyección supondría triplicar la flota de vehículos global. 

Los escenarios de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) también consideran un aumento significativo de los coches privados, aunque algo menor: una duplicación en las próximas tres décadas.

"El tiempo de la movilidad individual asequible 'made in Europe' está llegando a su fin"

Es decir, "aumentar la flota de vehículos al mismo tiempo que se persigue una reducción de las emisiones implica que no bastaría con sustituir el número actual de vehículos de combustión interna por vehículos eléctricos, sino que hay fabricar casi el doble", aclara el documento.

Según los datos de la AIE, la demanda mineral requerida para la fabricación de vehículos eléctricos se multiplicaría por 40 en 2040. El litio experimenta el mayor crecimiento, multiplicándose por un factor de 40, seguido del grafito y el níquel, que se multiplican por 20-25, y del cobalto, que dependiendo de la composición de las baterías utilizadas se multiplicaría por 6-30.

En esta escenario de altísima demanda, aclaran los investigadores, el reciclaje -un elemento clave del informe (se concluye que en un futuro el 67 % de la demanda de minerales podría cubrirse con metales reciclados)- es "incapaz de desplazar la centralidad de la extracción primaria" debido a que las materias primas secundarias únicamente estarán disponibles en grandes cantidades a partir de 2030-2040.   

Por lo tanto, el aumento de los vehículos de pasajeros en circulación aparece como un escollo en la transición energética, tanto a nivel de disponibilidad de minerales críticos como en lo que respecta a reducción de las emisiones. 

En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) proyecta la presencia de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030

Las "estrategias tecnocéntricas", advierte el informe, "no tienen en cuenta la posibilidad de transformaciones estructurales significativas en la esfera socioeconómica, o cambios en los estilos de vida que garanticen un elevado bienestar social con un menor uso de recursos naturales".  "En el caso de la movilidad, reproduce en el futuro la situación actual y las tendencias observadas, sin apenas cuestionarlas", se explica.

¿Hay minerales suficientes para electrificar el transporte? La simulación de una investigación española

Son muchas las investigaciones que afirman "que las estrategias de transición tecno-céntricas para la movilidad resultan insuficientes para cumplir con el presupuesto de carbono que limitaría el calentamiento global a los 2ºC". 

Pedro Sánchez, en 2022, en la presentación del proyecto de gigafactoría de baterías de Volkswagen.

"Esta conclusión lleva a plantear la necesidad de medidas políticas orientadas a reducir la propiedad y uso de vehículos. Además, junto a esta razón, existen múltiples motivos por los cuales conviene cuestionar el modelo de movilidad basado fundamentalmente en el uso del vehículo privado por carretera", sostienen estos académicos.

La carrera de la UE para eliminar los coches a combustión: 15 veces más de litio y 6,6 millones de nuevas estaciones 

El actual modelo de transporte motorizado de pasajeros presenta unas "enormes desigualdades" a nivel global junto a un fuerte impacto en huella energética y en emisiones. 

Actualmente, detalla el informe, el 50% de la población mundial con menos ingresos consume el 10% de la energía asociada al transporte por carretera, mientras que el 10% con más ingresos consume el 45%. 

En España, por ejemplo, la diferencia de huella energética entre los quintiles 5 y 1 (20% más rico, 20% más pobre) es del orden de 11-12 veces más para categorías como la compra de vehículos o de 3-4 veces superior para las categorías de otros transportes o combustible y mantenimiento de vehículos.

El aumento de los vehículos de pasajeros en circulación aparece como un escollo en la transición energética, tanto a nivel de disponibilidad de minerales críticos como en lo que respecta a reducción de las emisiones

Dice el informe: "Unos escenarios tecno-céntricos en materia de movilidad, por tanto, corren el riesgo de profundizar y acentuar estas desigualdades al mismo tiempo que proyectan unos elevados requerimientos de extracción primaria para cubrir la demanda mineral obtenida".

Los autores retoman su crítica al "enfoque tecno-céntrico de la movilidad" por poner la lupa únicamente a los desarrollos tecnológicos específicos que podrían aumentar la eficiencia de los vehículos. 

"Sin embargo, la movilidad está determinada por una amplia multitud de factores sociales, económicos, urbanísticos y culturales. Por ese motivo, y dada la importancia que tiene sobre la extracción primaria de materias primas, conviene no limitarse a los aspectos puramente técnicos", señala el trabajo, que cita investigaciones que abren la puerta a un modelo de movilidad que reduzca el número de vehículos en circulación en los países del Norte global.

En el caso de Reino, "un conjunto de transformaciones" (el aumento de los desplazamientos a pie y en bicicleta, la localización de servicios en zonas rurales, o la disminución de los viajes en avión) permitiría dividir entre tres el número de vehículos individuales y se multiplica por cuatro el número de autobuses, dando como resultado una reducción de la demanda energética en el transporte del 49% si se emplean las tecnologías de movilidad eléctrica.

El auge de las renovables multiplica los proyectos mineros en España con la concesión de más de 500 licencias

"Aspectos como la calidad y el aumento del servicio del transporte público, la disponibilidad de infraestructuras y el descenso en el uso del vehículo privado, por ejemplo, tienen una gran importancia a la hora de plantear unos escenarios de movilidad u otros", resume el informe.

En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) proyecta la presencia de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030. Estos planes de transición tienen asociada una demanda mineral anual equivalente al 5,43% y 4,6% de la extracción anual de litio y cobalto en 2019, cuando España representa el 0.6% de la población mundial. 

"De esta forma, se pone sobre relieve la acaparación de unos recursos minerales fundamentales para la transición por parte de un país del Norte global y sus actuales planes de transición energética", se concluye.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La España que se seca y se desertifica sigue batiendo récord de turistas: casi 5 millones en enero

La España que se seca y se desertifica sigue batiendo récord de turistas: casi 5 millones en enero

Por Andrés Actis (Madrid)
El primer mes de 2024 registró un incremento del 15,3 respecto a 2023, año récord en la llegada de visitantes: 85,1 millones. Dos de las principales CCAA receptoras están en emergencia hídrica.
Otra postal del impacto de la crisis climática: Ibiza se queda por primera vez sin cosecha de cereal

Otra postal del impacto de la crisis climática: Ibiza se queda por primera vez sin cosecha de cereal

Por Andrés Actis
La sequía persistente deja "en cero" la cosecha de cereal, una "situación que nunca se había dado", lamenta el presidente de la Cooperativa Agrícola de Sant Antoni de Portmany.
España exporta un 40% más de alimentos que antes de la pandemia y alcanza en 2023 su máximo histórico

España exporta un 40% más de alimentos que antes de la pandemia y alcanza en 2023 su máximo histórico

Por Andrés Actis (Madrid)
Los alimentos son los productos con más superávit comercial, superando a la automoción como primera actividad exterior española. La estadística matiza la "ruina del campo", lema de la protesta agraria.
"El campo español se ha pasado de frenada con el regadío, no puede seguir creciendo, tiene que decrecer"

"El campo español se ha pasado de frenada con el regadío, no puede seguir creciendo, tiene que decrecer"

Por Andrés Actis (Madrid)
En medio de la protesta agraria, el ecologismo le exige al Gobierno valentía para empezar a reducir el regadío, la única medida que puede revertir el insostenible déficit hídrico.
El riesgo de "erosión severa" ya afecta a la mitad de las explotaciones españolas solicitantes de la PAC

El riesgo de "erosión severa" ya afecta a la mitad de las explotaciones españolas solicitantes de la PAC

Por Andrés Actis
La rentabilidad del campo español tiene un silencioso y principal enemigo: la pérdida de suelo agrícola producto del cambio climático (aridificación sequías crónicas, calor extremo, etc.) y de décadas de agricultura intensiva.
Crisis climática: la aridez aumentó en el 84% de la superficie de España en la última década

Crisis climática: la aridez aumentó en el 84% de la superficie de España en la última década

Por Andrés Actis
El dato aparece en el último estudio de la desertificación en España (CSIC). Más de siete mil kilómetros cuadrados ya son totalmente áridos, un incremento de 2.000% respecto a la anterior década.