Massa se entusiasma con USD 1000 de superávit comercial
La estimación corresponde al mes de abril, tras un marzo deficitario en USD 1059 millones. Aún no hay datos oficiales.

En Economía esperan que el resultado de la balanza comercial de abril le otorgue una bocanada de aire a Sergio Massa. Cada dólar cuenta para contener el frente cambiario.

Luego de un marzo negro, donde la diferencia entre lo que argentina compra y vende la resto del mundo arrojó un saldo negativo de USD 1059 millones, abril parece revertir la tendencia.

Según las estimaciones de la consultora LCG, vinculada a Martin Lousteau, Argentina obtuvo un superavit de USD 1.000 millones en el cuarto mes del año.

Aún así la misma consultora remarca la caída general del comercio exterior, que calcula en un 25% promedio tanto de las importaciones como de las exportaciones.

En el caso de las ventas, la consultora adjudica la caída a los efectos de la sequía. Respecto a las importaciones aduce que están atadas a la disponibilidad de dólares y el ritmo de autorizaciones que se expiden bajo el SIRA.

Massa negocia al límite con Brasil, para dejar de usar dólares en el comercio bilateral

Es por eso que aún de cumplirse este pronóstico, muchos interpretan que no solo se trata de una cifra ajustada respecto al potencial exportador de la Argentina, sino que evidencia un contexto global que encoge aún más una manta de por sí corta.

Luego de un marzo negro, donde la diferencia entre lo que argentina compra y vende la resto del mundo arrojó un saldo negativo de USD 1059 millones, abril parece revertir la tendencia.

"El comercio internacional cae en precios y cantidades producto de un mundo que ataca la inflación con suba de tasas que resultan recesivas y afecta la dinamica del mercado. Es un mundo que cada vez compra menos y necesita mas", explicó a LPO un especialista en intercambio comercial. "Como muestra la última edición de la serie Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe, elaborada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las exportaciones de bienes en América Latina crecieron un 19% en 2022, lo que significa nueve puntos menos que el año anterior", agregó.

Por su parte el economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio, Paolo Giordano, explica en ese informe que "en esta desaceleración tuvo un gran peso la situación económica de los países y regiones que más importan desde América Latina".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    l
    16/05/23
    10:57
    Claro, claro, sisi, los dolares que usaron para la corrida los puso Sergio Massa de su bolsillo.
    Responder
  • 1
    16/05/23
    09:55
    $ergio deberías saber que en el contexto de tu economía cada día más soviética estos son los únicos resultados esperables.
    El comercio exterior va languideciendo hasta estas cifras miserables para el tamaño potencial de nuestro intercambio.
    El verso de la recesión global es relativo, el problema real reside en esas cabecitas anacrónicas.
    Responder
Noticias Relacionadas
 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

LPO
Al ministro de Desrregulación se le vencen las facultades delegas y quiere mudarse a Economía para no perder centralidad.
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Por Luciana Glezer
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.