
Primero fue el dato del freno de la industria y este jueves fue la confirmación de que el conjunto de la actividad económica se desaceleró en octubre al marcar una caÃda del 0,8% respecto de septiembre. Asà y todo 11 de los 15 sectores que componen el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostraron mejoras interanuales.
A septiembre, el nivel de actividad mostraba una mejora interanual del 11,4% y para octubre el repunte se suavizó al 6,7%. AsÃ, en el acumulado de los primeros diez meses, la actividad mostró una recuperación acumulada del 10,4% respecto de enero-octubre de 2020, con los últimos cuatro meses sostenidos arriba del nivel prepandemia.
De acuerdo a la consultora ACM: "en octubre se frenó la dinámica de recuperación de la economÃa, si uno observa las variaciones desestacionalizadas. Esto se encontrarÃa asociado tanto a que diversos sectores han alcanzado los niveles pre pandemia, a un nivel alto de Utilización de Capacidad Instalada, cierta incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI (y el tipo de acuerdo) y el endurecimiento de las restricciones a la importación que se impusieron en octubre".
En el detalle sectorial, este mes Hoteles y restaurantes, el más rezagado hasta la fecha, anotó una suba del 61% interanual; Minas y canteras avanzó 17,7% respecto de octubre de 2020 y marcó la máxima variación desde el inicio de la serie; Transporte y comunicaciones mostró una mejora del 11,9% interanual; la Administración pública avanzó 11,7% interanual y Otras actividades de servicios subieron 10,0%.
Por su impacto en el conjunto de la economÃa, el mayor aporte del mes lo hizo la Industria , que creció 4,9% interanual, seguida por Comercio (+4,2%) y la Construcción (+6,9%).
Hacia adelante, "en términos sectoriales se espera una continuidad en la recuperación en diversos sectores durante los meses siguientes principalmente focalizada en los sectores de Construcción, Hoteles y Restaurantes y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales. Por otro lado, las perspectivas del sector agropecuario son positivas debido a la continua alza de los precios internacionales, lo que contribuye a la actividad en las economÃas regionales, parcialmente compensado por el impacto negativo del nivel actual de retenciones, de la brecha cambiaria y ciertas previsiones de sequÃa de cara al verano", detallaron en ACM.
"De cara a los últimos meses del año, esperamos que el mes de noviembre recupere parcialmente la caÃda desestacionalizada del mes de octubre aunque, de todos modos, proyectamos un trimestre con una variación nula en términos desestacionalizados. Dicha situación arrojarÃa un arraste del 1,8% de cara al 2022. Bajo este escenario este escenario estimamos un crecimiento en torno al 8,7% para este año", concluyeron los consultores.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
La actividad manufacturera, hasta octubre de este año, refleja un aumento del +5,0% en comparación con el 19.
Otros sectores como por ejemplo, el de producción de materias primas, construcción, gastronomía, hotelería, salud, educación, transporte, telecomunicaciones, servicios sociales y otras actividades muestran resultados muy negativos.
En cambio, comercio mayorista y minorista y la actividad inmobiliaria exhiben mejores números.
Igualmente, se espera una recuperación de la actividad en torno al 8,7% por ciento para 2021, con una desaceleración en el último trimestre de este año, que deja un menor arrastre de cara al 2022. Esto se debe principalmente a una baja de las importaciones, explicadas por la insuficiencia de reservas netas y líquidas del BCRA.
En fin, en esta etapa del año son normales, las presiones cambiarias.
- solo REBOTE, y habria q agregarle, d gato muerto....
cuando se conozcan los indicadores del EMAE noviembre-diciembre, ese rebote oscilara en torno a 8,5-9 puntos, x lo q ni sikiera compensa la debacle 2020 con desplome d 10 puntos y todavia estaremos x debajo del catastrofico 2019 macrista...
- "sinceremos":
1 - la economia se encuentra en depresion economica desde 2018, ni hablar si analizamos el PBI/capita: en estos 4 años trascurridos desde el inicio d la depresion, 2018, somos 2 millones d argentinos mas...
2- aca mi comentario d hace algunas horas respecto a Boric y su intencion d recuperar 5 puntos PBI, via impuestos, lo traigo xq es una d las medidas necesarias para salir d una depresion economica y me explayo en el mismo:
kristianconk
Hace 3 horas
16:58
Ah, me olvidaba:
"recaudar cinco puntos extras del PBI durante su mandato"
- tener en cuenta q aca, un ingreso universal, para 10 millones, q son los q no tienen empleo (agravado en el caso d 4 millones d ellos, q aparte no reciben AUH x no tener menores a cargo) insumiria solo en el comienzo, 2 puntos PBI, y remarco q solo al comienzo, ya q:
- como esa masa se volcaria totalmente al consumo, el Tesoro recuperaria al toke el 21% del IVA, ni hablar del efecto multiplicador:
- la exponencial disparada d la demanda incrementaria recaudacion x ganancias d empresas y ademas previsional (creacion d empleo para satisfacerla)
ergo:
- solo algunas decimas x encima d 1 punto PBI, seria la inversion neta del Estado, para asegurar el ingreso universal:
1- no solo es justicia social,
2 -es el driver para poner nuevamente en marcha la rueda virtuosa del capitalismo, y sacar a la economia d la depresion en la cual se encuentra desde 2018 (el rebote 2021, es solo rebote: compensa la caida 2020, y mantiene a la economia sumergida en esa depresion iniciada en 2018)
3- incorporar 10 millones d nuevos consumidores al mercado (via ingreso universal) seria la remake d Nestor incorporando 3 millones via moratoria previsional y Cristina ( o realmente Nestor?) con 5 millones AUH
4- ese enorme shock d demanda puso en marcha la inversion-empleo, para satisfacerla, y sacar a la economia d 2 recesiones: 2002 y 2009, consolidando a la decada K como la de mayor crecimiento en la historia economica argentina: 70% (indec Todesca)