Corrida Financiera
El cierre de importaciones agravó la corrida y marca los límites del modelo de Guzmán
A las dificultades de financiamiento se sumaron mayores controles sobre las importaciones. En este contexto se dispararon la cotización de los dólares financieros y el precio de la divisa que se comercializa en el mercado ilegal.

La decisión de Martín Guzmán de plegarse al pedido de Cristina Kirchner e imponer un duro cepo a las importaciones, disparó una corrida importante que hizo superar al dólar blue los 230 pesos, disparó el riesgo país por encima de los 2400 puntos básicos y desplomó el valor de los bonos en dólares.

El mercado leyó de manera bastante transparente que la política económica de Guzmán está cada vez mas cerca de chocar contra sus limitantes intrínsecos, según confiaron a LPO diversos analistas, que observan con preocupación las crecientes dificultades del ministro para encontrar financiamiento.

En efecto, hace poco más de una semana, luego de la paliza que le dieron los inversores con una huída de los bonos atados al CER -la estrella de las colocaciones públicas- y una fuga a los diversos dólares financieros, el ministró cedió a la presión del Banco Central y habilitó una suba del 3% sobre la tasa de interés para tratar de convencer al mercado que vuelva a comprarle sus emisiones de deuda en pesos.

El Gobierno subió tres puntos la tasa y para el mercado se quedó corto

Pero todo indica que se quedó corto, como afirmó a LPO Agustín Berasategui de Alvaredo Consultores. "La suba resultó insuficiente para poner la tasa en territorio positivo en términos reales, tal como se comprometió el Gobierno en el acuerdo con el FMI. Si se la compara con la inflación prevista para los próximos tres meses anualizada, la tasa de Leliq real a 28 días quedaría abajo en 3,07%", explicó.

Sobre este escenario, Guzmán se reunió con los representantes de los bancos, a quienes les preguntó por su preferencia por las Leliq en lugar de apostar a los bonos del Tesoro. Los banqueros le explicaron: "Las razones son dos, en primer lugar el BCRA no reperfiló nunca, y en segundo término ofrece plazos mas cortos".

En la compresión de los plazos se hacen visibles los problemas de financiamiento -es decir de confianza- que tiene el Gobierno. "Antes te prestaban a 90 días, después a 60 y ahora a lo sumo se tiran a una quincena", afirmo a LPO una fuente del mercado. Los economistas consultados coincidieron en que la aceleración en el acortamiento de los plazos genera una mayor presión sobre la emisión"

Se observa un BCRA con muchos problemas para acumular reservas y con muchos pasivos en pesos en un contexto donde las expectativas están muy deterioradas por la falta de un programa económico que sea creíble para el mercado y aceptable para la política, que cumpla esas dos condiciones.

"El problema va a estallar en Septiembre, donde nos espera un vencimiento fenomenal de un trillón de pesos",  alertó a LPO uno de los economistas más respetados del mercado, que agregó: "En ese mismo mes son las revisiones paritarias, lo que suma otro factor de presión".

Según esta fuente Septiembre es el mes en el que la economía argentina podría encaminarse a una recesión: "No vamos a poder poner ni un dólar en importaciones y los exportadores se van a guardar. Esto tiene como consecuencia un fuerte estancamiento", explicó.

Pero septiembre parece larguísimo plazo para un Gobierno que cuenta los días a la hora de buscar financiamiento. De hecho esta semana deberá buscar unos 250.000 millones de pesos .Ante la consulta sobre si los inversores iban a acompañar a Guzmán, el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, afirmó a LPO: "Las expectativas en el mercado son muy pesimistas".

Mientras que para Martín Vauthier, director de EcoGo, la disparada del dólar blue de este lunes tiene raíces profundas: "Se observa un BCRA con muchos problemas para acumular reservas y con muchos pasivos en pesos en un contexto donde las expectativas están muy deterioradas por la falta de un programa económico que sea creíble para el mercado y aceptable para la política, que cumpla esas dos condiciones".

 Vauthier reconoció que "la medida de mayor control sobre las importaciones puede dar aire en el corto plazo", pero advirtió que " ese tipo de decisiones no son gratis y como no se resuelve la cuestión de fondo, tienen costos en términos de actividad e inflación".

Los gobernadores le pidieron a Massa que hable con Alberto para evitar la ruptura del Frente de Todos

Federico Furiase, director en Anker Latinoamérica, también vincula la disparada del dólar con los problemas de financiamiento: "La emisión monetaria que tiene que llevar adelante el Central para comprar los bonos del Tesoro en el mercado secundario para calmar las aguas, en un contexto donde no hay expectativas de que se pueda bajar la inflación rápidamente porque no hay anclas, genera presión sobre el dólar".

La emisión que tiene que llevar adelante el Central para comprar los bonos del Tesoro en el mercado secundario para calmar las aguas, en un contexto donde no hay expectativas de que se pueda bajar la inflación, genera presión sobre el dólar.

La disparada del dólar de este lunes amplió la brecha con el dólar oficial que ya llega al 84%, justo cuando el FMI venía reclamando que se acelere el ritmo de devaluación para achicarla. En enero el FMI, avizorando este escenario como posible, pidió acelerar la devaluación para acortar la diferencia de precios con los mercados paralelos. En ese momento, Guzmán negoció no acelerar la devaluación bajo el argumento de que iba a fogonear la inflación, pero ofreció a cambio bajar aún mas la emisión. Las dificultades que enfrenta para financiarse lo alejan de esa promesa -necesitará emitir para financiarse- y la breca lejos de ceder creció.

La corrida que no cede lo ubica además en un lugar complejo, justo cuando Sergio Massa está tratando, con el aval de Cristina y los gobernadores, lograr que Alberto haga cambios en el equipo económico. Un economista cercano al kirchnerismo afirmó a LPO: "A esta altura Guzmán debería darse cuenta que con el discurso Zen no alcanza. Más que armonizada y tranquila, la macroeconomía es un desorden absoluto", afirmó.  

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 6
    arminioleonardo
    29/06/22
    02:38
    El riesgo país sigue escalando, hoy está en los 2.500 puntos básicos. El mercado no quiere deuda en dólares y la deuda en pesos que vencía en junio se roleó gracias a los fondos que inyectó el banco central. La brecha cambiaria se sigue ampliando, hoy es de casi el 90%.
    No hay festival de importaciones, pero si hay casos de sobrefacturación de estas y subfacturación de exportaciones. Además, hoy la elasticidad de las cantidades importadas está siendo de un 3,3 % en relación al PBI. Es decir, por cada punto que crece el producto, las importaciones crecen por tres y es un valor típico en nuestra economía. También como dicen otros comentaristas del blog, las importaciones de energía se están llevando los dólares que aporta el campo. Está más saladito el gas.
    Responder
  • 5
    jose.colella.87
    28/06/22
    12:24
    Se acuerdan cuando este boludo les dijo que el dolar que se acordo con el FMI era a $300?
    En fin, esto esta terminado, no hay dolares, y los dolares que estan entrando por exportacion de alimentos (record absoluto desde la primer presidencia de Peron) ni alcanzan para pagar gas.

    El "plan" del gobierno empieza y termina en llegar a noviembre, y rezar que Argentina llegue, al menos, a la final de la Copa.
    Responder
  • 4
    mendieta
    28/06/22
    11:58
    Ya ni pesos le prestan al estado argento. A este "gobierno", para financiar la joda de su gasto, sólo le queda emitir y pagarlo con más infleta.
    Responder
  • 3
    fj
    28/06/22
    11:38
    Tuvimos a un imbécil como Macri que esta siendo ampliamente superado en su imbecilidad por el dúo los Fernandez., sobre todo la señora vice que es quien en definitiva gobierna protegiéndose detrás de la pantalla del títere que es quien pone la cara
    Responder
  • 2
    noboludeenasergio
    28/06/22
    11:29
    Es increible, pero están en la misma senda que tomo Cuba Continental (ex Venezuela). Control de cambios, subsidios, retenciones, ahora control de importaciones.
    Se destruyo la economia productiva, 6 millones se rajaron del pais. Y lo mas cómico es que este año el mercado mando a la mierda a Maduro y ellos mismos empezaron a arreglaron la cosa.
    Responder
  • 1
    28/06/22
    09:28
    este no es el modelo guzman muchachos, este es el modelo peronista, los limites que estamos viendo son los del modelo de substitucion de importaciones, es el tipico modelo peroncho, que ya esta agotado. no hay que confundir.
    Responder
Noticias Relacionadas
El Plan Dóminó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y desarmar las leliqs

El Plan Dóminó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y desarmar las leliqs

Por Luciana Glezer
El ministro apuesta a una serie de préstamos secuenciados y busca que el FMI quiebre la resistencia de Wall Street. Como anticipó LPO ofrece los activos de YPF y la Anses.
¿Por qué ahora baja el dólar blue?

¿Por qué ahora baja el dólar blue?

Por Luciana Glezer
Las razones de la caída. Los analistas advierten que la tendencia podría revertirse con las primeras medidas de gobierno.
Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Por Luciana Glezer
La canciller designada por Milei brindó definiciones concretas sobre la hoja de ruta del programa económico libertario.
Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Por Luciana Glezer
Toto fue a buscar USD 20.000 millones pero no fue bien recibido porque los fondos que apostaron a su gestión durante el macrismo perdieron fortunas.
El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste

El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste

Por Leandro Gabin y Luciana Glezer
Caputo y Posse sonderaron si habrá fondos frescos. El FMI ofreció una línea de 1.300 millones atada a admitir el cambio climático que niega Milei.
Milei prometió liberar las cuotas de las prepagas y analizan un aumento que podría llegar al 40 por ciento

Milei prometió liberar las cuotas de las prepagas y analizan un aumento que podría llegar al 40 por ciento

Por Luciana Glezer
En una reunión con los dueños de las prepagas el presidente electo les había anticipado que su modelo es cuota liberada y que compitan por precio.