Dólares
Los argentinos tienen dólares en el exterior por casi un PBI
Son mas de 428.500 millones de dólares los que están en manos de argentinos en el exterior.

Los dólares que los argentinos tienen por fuera del sistema financiero local sumaron mas de USD 428.600 millones en el primer trimestre del año, según dio a conocer el Indec días atrás. Apenas un poco menos que el PBI, todo lo que se produce en el país en el transcurso de un año, que sumó USD 487.200 millones en 2022. 

Del total, mas de la mitad, USD 246.300 millones corresponden a moneda y depósitos, seguidos por colocaciones en fondos de inversión.

Máxima tensión con el FMI: Massa agita el fantasma de un default en cadena con Egipto

En este sentido dato a destacar es que los dólares, euros y otras monedas en manos de empresas y personas argentinas, crecieron USD 8000 millones entre el primer trimestre de este año y el mismo período de 2022.

Por su parte, el total de pasivos externos del país totalizaron USD 312.435 millones. de los cuales USD 118.041 millones corresponden a prestamos tomados por el sector privado.

El stock de deuda externa bruta total se estimó en USD 275.000 millones al 31 de marzo de 2023, lo que equivale a USD 1.380 millones menos respecto del trimestre anterior.

Esto se explica principalmente por la disminución de poco mas de USD 2.000 millones de la deuda del sector público en general. En contraste, el sector privado mostró un incremento de mas de USD 600 millones en el stock de deuda contraída.

El stock de deuda externa bruta total se estimó en USD 275.000 millones al 31 de marzo de 2023, lo que equivale a USD 1.380 millones menos respecto del trimestre anterior.

Durante el primer trimestre de 2023 la cuenta corriente nacional arrojó un déficit de USD 5.641 millones. Esto se explica por los saldos negativos registrados tanto en el ingreso primario como en la balanza de bienes y servicios de USD 3.500 millones y de USD 2.500 millones, respectivamente en parte compensado por un ingreso secundario de USD 414 millones de otros organismos multilaterales de crédito.

Así el saldo de la cuenta corriente del primer trimestre de 2023 registró un deterioro de mas de USD 4.000 millones con respecto al resultado registrado en igual trimestre del año anterior.

Este retroceso estuvo determinado, principalmente, por el nivel alcanzado de exportaciones de bienes y en menor medida, xel saldo del intercambio de servicios, que se deterioró en USD 290 millones.

En el primer trimestre de 2023, el saldo de bienes resultó USD 2.900 millones menor al registrado en el mismo período del año anterior. La disminución en terminos de cantidades fue de USD 2.500 millones y el efecto sobre precios fue negativo en otros US$ 500 millones. Por su parte las importaciones tuvieron una caída de USD 750 millones por efecto de las cantidades y un incremento de USD 260 millones por efecto de los precios.

Respecto al saldo de servicios también resultó negativo en USD 2.200 millones, lo que implicó un aumento del déficit respecto al mismo período de 2022. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    l
    09/07/23
    11:03
    y?
    Responder
  • 2
    09/07/23
    01:41
    luciana sos una mentirosa ... esos dolares estan en el pais pero en los colchones ... no se los van a dejar a los politikos para que te pasen el sobre
    Responder
  • 1
    arminioleonardo
    09/07/23
    01:21
    Los episodios prolongados de alta inflación suelen ser producto de una política monetaria laxa. Si la oferta monetaria crece demasiado en relación con el tamaño de la economía, el valor unitario del peso disminuye, su poder adquisitivo cae y los precios aumentan. Por esta sencilla razón los argentinos que pueden ahorrar lo hacen en monedas prestigiosas, es decir ahorran en dólares o euros.
    Los argentinos tienen dólares en el exterior por casi un PIB y los USD 428600 millones que poseen superan por poco a la deuda pública de nuestro país.
    La cuenta corriente de la balanza de pagos arrojará este año un déficit aproximado de 18000 millones de dólares provocado en parte por la sequía.
    El desequilibrio externo implica que el país está absorbiendo más recursos de los que produce, y el déficit debe equivaler al préstamo recibido del resto del mundo. Probablemente esta situación se revierta un poco en 2024.
    Responder
Noticias Relacionadas
El equipo económico ya reconoce que enfrenta "ruido externo"

El equipo económico ya reconoce que enfrenta "ruido externo"

Por Luciana Glezer
Federico Furiase, director del BCRA y miembro de la mesa chica de Economía, respondió al lapidario informe de la JP Morgan.
La jueza Preska ordenó que Argentina entregue el 51% de YPF al fondo buitre Burford

La jueza Preska ordenó que Argentina entregue el 51% de YPF al fondo buitre Burford

LPO
La magistrada de Nueva York accedió al pedido de los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera. En YPF dicen que sólo el Congreso puede aprobar la cesión de las acciones.
Golpe al carry trade: tras la salida de JP Morgan, ahora hablan de Pimco desarmando posiciones por USD 1.600 millones

Golpe al carry trade: tras la salida de JP Morgan, ahora hablan de Pimco desarmando posiciones por USD 1.600 millones

Por Luciana Glezer
El mayor banco de Wall Street recomendó irse de la Argentina por el atraso cambiario y el riesgo electoral. Pimco, otro mega fondo, habría desarmado posiciones por USD 1.600 millones.
 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

LPO
Al ministro de Desrregulación se le vencen las facultades delegas y quiere mudarse a Economía para no perder centralidad.
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Por Luciana Glezer
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.