Crecimiento
La industria automotriz mantiene el crecimiento y cruza el debate sobre el estancamiento económico
La producción aumentó un 24% en lo que va del año pero cayó más de un 2% respecto al mes pasado. Las automotices afirman que por el "contexto dificil" priorizan las exportaciones.

 La industria automotriz aumentó 24% la producción en lo que va del 2023 y las exportaciones crecieron un 19% los primeros 5 meses del año, frente al mismo período de 2022, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

Si bien la producción nacional de vehículos alcanzó el mes pasado las 53.282 unidades equivalentes a un 14,8% por sobre el volumen de mayo 2022, refleja asimismo una caída del 2,1% menos respecto a abril de este año.

A pesar de la alta inflación se sostiene la actividad y crece el empleo industrial

Asimismo, las automotrices computaron un total de 30.279 vehículos exportados, lo que se traduce en una suba del 13,1% respecto a mayo del año pasado, pero una caída del 1,5% en su comparación con el mes previo.

En términos interanuales, la actividad continua registrando un crecimiento sostenido gracias al trabajo y esfuerzo de la cadena de valor. La industria automotriz continua creciendo en un contexto desafiante.

"En términos interanuales, la actividad continua registrando un crecimiento sostenido gracias al trabajo y esfuerzo de la cadena de valor", explicó Martín Galdeano, presidente de Adefa.

Galdeano agregó que "como la actividad automotriz continua creciendo en un contexto desafiante, las empresas terminales acordaron nuevas condiciones comerciales de importación hasta septiembre 2023, priorizando la producción y la exportación".

La industria automotriz mantiene el crecimiento y cruza el debate sobre el estancamiento económico

En el gobierno festejan el dato. Entienden que deja sin argumentos a aquellos que advierten un freno en el nivel de actividad. Es la misma sintonía que cuando arengan 31 meses consecutivos de crecimiento del trabajo registrado o que la actividad industrial tuvo su mejor trimestre desde 2018.

Lo cierto es que el debate es más complejo. Al observar los datos del INDEC, el nivel de actividad económica se muestra sin variaciones desde agosto del año pasado, con la excepción de Enero que creció 1,1%. El resto de los meses el indicador dió en la zona del 0%.

"Es lo mismo que cuando aducen que los restaurantes están llenos. Eso no significa que el gasto haya aumentado. Si se compara la expansión de ese rubro en el EMAE que publica el Indec fue del 9 % interanual en febrero de 2023 versus 35% en igual período del año anterior", advirtieron economistas de la Universidad Metropolitana (UMET) que financia Victor Santa María.

Al observar los datos del INDEC, el nivel de actividad económica se muestra sin variaciones desde agosto del año pasado, con la excepción de Enero que creció 1,1%. El resto de los meses el indicador dio en la zona del 0%.

Algo parecido expresó el economista opositor Carlos Melconian: "Cuando veo los restaurantes llenos, lloro. Pero lloro porque están llenos de turistas que se nos cagan de risa comiendo la mejor carne y tomando el mejor vino por dos mangos".

Lo concreto es que de ambos lados del mostrador identifican modificaciones en el patrón de consumo. 

Desde la consultora Invecq explicaron que por eso "no se trata de una crisis de actividad económica, sino de una crisis de nominalidad consecuencia de la alta inflación" y destacaron que la tasa de desempleo esta baja en 6,3% "gracias al aumento de los trabajos precarios".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    arminioleonardo
    06/06/23
    16:33
    En los últimos 11 años crecieron los empleados públicos, los trabajadores informales o no registrados y los cuentapropistas, no aumentó fuertemente el empleo industrial. La recuperación del empleo formal privado se da después de la brutal caída que hubo durante el primer año de la pandemia (2020), es decir que hoy la situación se normalizó un poco. Por otro lado, una funcionaria del gobierno actual señaló que el PIB de 1971 en dólares creció fuertemente hasta el 2021, pero la comparación la hizo en términos absolutos, cuando lo que realmente nos debe importar es la comparación en términos relativos. Es simplemente mi humilde opinión.
    Responder
  • 1
    peronista autentico
    06/06/23
    08:45
    Las automotrices suspenden trabajadores y nos cuentan de Crecimiento de la industria".Por la falta de dólares no se consiguen neumáticos ni repuestos pero todo sigue perfecto. Tan bien can las cosas que priorizan las exportaciones dejando a millones de desesperados clientes sin poderse comprar un OKM. Cuánta abundancia....vivimos en el paraiso
    Responder
Noticias Relacionadas
Kristalina insinuó que le dará un nuevo préstamo a Milei: "Es hora de darle mas viento a las velas de la Argentina"

Kristalina insinuó que le dará un nuevo préstamo a Milei: "Es hora de darle mas viento a las velas de la Argentina"

Por Luciana Glezer
La titular del Fondo se reunió con Milei en Washington. Anunció que envía una misión del organismo a la Argentina. El Gobierno espera conseguir 11 mil millones de dólares.
Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Por Luciana Glezer
Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Caputo le dió un subidón a la fiesta financiera.
La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

Por Luciana Glezer
El consumo de energía en la industria se desplomó un 18% en enero. "La luz al final del túnel es un tren que viene de frente", reconoció a LPO un industrial.
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".

La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

Por Luciana Glezer
En la causa YPF, la jueza de Nueva York pidió información sobre los lingotes que el ministro envío a Londres en octubre, como reveló LPO en exclusiva.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.