Andrea Gordillo es una organizadora cultural y escritora latina que vivió desde muy chica en Estados Unidos. Sus padres llegaron desde Perú y se instalaron primero en Florida, donde ella creció. En 2012 decidió mudarse a Nueva York y, desde marzo de 2020, es una de las directoras de Desarrollo del Centro Cultural y Educativo Clemente Soto Vélez, una institución de vanguardia que es referencia para la comunidad latina y está ubicada en el Lower East Side. En diálogo exclusivo con LPO, Gordillo habla sobre los problemas que afectan a las nuevas generaciones de latinos, marca las diferencias con las primeras camadas de migrantes que llegaron al paÃs y analiza la influencia de Alexandria Ocasio-Cortez en las mujeres hispanas.
¿Cuándo llegaste a Nueva York y cómo te convertiste en una activista polÃtica y comunitaria?
Soy hija de inmigrantes peruanos. Por eso creo que cuando crecà en Florida yo siempre estaba pendiente y consciente de mi identidad y de la diferencia que habÃa con los niños que eran diferentes de mÃ. Crecà en un lugar donde no habÃa muchos inmigrantes y por eso siempre estaba cuestionando muchas cosas. Los temas sociales, sobre todo en Florida en esa época, eran como el principio de los cambios polÃticos en el Estado y sentà mucho que los republicanos estaban cambiando las leyes a su favor. Pronto me convertà en activista a través de una organización, querÃa estudiar relaciones internacionales y ser diplomática por mi identidad como una persona con raÃces peruanas.
¿Qué fue lo primero que advertiste entonces?
Mientras estudiaba se me hizo evidente que muchos de los problemas tienen que ver con el origen de los Estados Unidos. No tenemos suficientes derechos humanos. Mientras terminaba mis estudios, siempre pensaba que era una persona con habilidad para relacionarme con latinos y por eso cuando llegué aquÃ, poco a poco, me involucré en centros comunitarios. Siempre estaba apoyando las artes y soy muy afortunada porque cuando fui niña tuve una educación muy buena en historia del arte. Entiendo la cultura como una cosa bastante importante para el desarrollo de comunidades y le dedico mucho tiempo de mi vida a eso.
El Centro Soto es una institución de vanguardia ligada a la comunidad puertorriqueña y es reconocida por sostener una filosofÃa inclusiva en Nueva York. ¿Qué es lo que lo distingue de otros centros latinos?
La historia es bien interesante porque es una de las escuelas que fue aclamada por artistas y movimientos sociales. HabÃa muchos artistas que eran amigos de Clemente Soto Velez. Él era un poeta, un sindicalista y también un educador, enseñaba a los inmigrantes inglés y español. Los fundadores aquà querÃan continuar ese legado de Clemente, un poeta influyente entre los artistas latinos, pero que también apoyaba ciertos valores, apoyaba el socialismo, apoyaba la independencia de Puerto Rico, fue un preso polÃtico. Y por eso, cuando él falleció en 1993, los fundadores eligieron su nombre para llamar al centro en su legado. Han pasado 30 años pero creo que muchos de los temas que él planteó siguen siendo muy relevantes.
¿Cuál es su principal preocupación hoy?
Queremos tener un centro que sea especÃfico, donde artistas y comunidades puedan desarrollar distintas formas de crear. También construir diferentes espacios aquà que sean resilientes en contra del cambio climático.
¿Cómo cambió en estos años la ciudad y la presencia latina? ¿Cuál es la diferencia más notoria que percibe?
Llegué a Nueva York en 2012, han pasado 11 años y la mayorÃa de ese tiempo la he pasado en el Lower East Side, que es un centro geográfico y un vecindario de muchos latinos. El legado de muchos de los activistas en el tema de la vivienda es tratar de crear lugares en los que la gente pueda tener una vivienda accesible y no sea tan costosa para ellos. Este vecindario no ha cambiado mucho, todavÃa hay bastante comunidad por esa razón y centros como el Clemente y otros han sobrevivido a los cambios que se ven en Nueva York, como en Hudson Yards, que pasó de ser un centro industrial a vivienda para billonarios. De todas maneras, hay mucha más gente que antes y todo está un poco más gentrificado pero es importante notar que todavÃa tenemos esa ventaja. En temas de Nueva York como ciudad, no ha cambiado mucho la latinidad acá.
Lower East Side se puso de moda para los turistas pero también sus habitantes sufrieron el desplazamiento y la gentrificación. ¿Cree que el gobierno del alcalde Eric Adams podrÃa hacer algo más para resolver esa crisis de vivienda?
Noto que hay distintos responsabilidades entre el gobierno federal, estatal y local, pero si sé que tenemos que continuar y reorganizar la economÃa para contener y frenar la desigualdad. Eso es algo que depende más del ámbito federal. La gobernadora Kathy Hochul ya dijo que no iba a hacer eso, pero el presupuesto deberÃa tener más fondos para enfrentar el cambio climático. Eso serÃa importante para estar mejor preparados para lo que viene. Los gobiernos tienen que pensar con esa perspectiva, cómo prepararnos eso en un momento en que la inflacion afecta a la economia y a los inmigrantes.
¿Cuál es el problema que más afecta a la comunidad latina?
Es obvio pero la comunidad latina no son todos iguales. Muchos latinos tienen diferentes orientaciones en la relación con Estados Unidos. Cada paÃs es diferente, pero está claro que hay problemas que les afectan, especialmente a los nuevos inmigrantes. Los temas de la economÃa son algo que afecta a los latinos de la misma manera que a los afroamericanos y a los asiáticos. A todos nos afecta. Tenemos que pensar en eso, nuestros problemas son especÃficos pero somos parte de un todo.
"Young Latinos are anti-establishment and reject the power structures their parents built for them"
¿Por qué piensa que hay latinos que apoyan a los republicanos?
Hubo una estrategia de los republicanos para capturar el voto latino. El mensaje de ellos siempre fue que si tu trabajas bastante, si tu te ayudas, este es un paÃs donde cualquier persona puede tener su oportunidad. Ellos han tenido bastante éxito con eso porque todavÃa hay latinos que creen en esa posibilidad.
Alexandria Ocasio-Cortez es una referencia para mujeres activistas. ¿Cómo impacta en la Ciudad el rol que está jugando? ¿Influye o es una referencia mas nacional que local?
Creo que ella influye en los dos niveles. Tiene un perfil bastante popular, creo que su experiencia es bastante parecida a la de muchas personas acá. Ha enseñado que en realidad no tenemos tantas oportunidades. También es una comunicadora bastante poderosa. Es la combinación entre su historia personal y su habilidad de explicar las cosas que son bastante complejas a una población más general para que cualquier persona lo pueda más o menos entender. Ella ha servido como una inspiración para muchas mujeres latinas jóvenes que han tenido una experiencia parecida a la de ella.
¿En qué se diferencian las nuevas generaciones latinas de la generación de tus padres?
Es difÃcil porque generalizar pero creo que nosotros...yo sobre todo cuando era niña era más sobria en relación a cómo estaban yendo las cosas polÃticamente en el paÃs. Hoy dÃa las cosas están más difÃciles. Tenemos menos tiempo que nunca para hacer algo con la crisis climática. Las generaciones de antes creo que tenÃan un poco más la idea del sueño americano. La gente de mi generación es más consciente de las barreras y los obstáculos que existen para cumplir el sueño americano.
¿Hay conciencia en torno al cambio climático en la dirigencia polÃtica?
Hay conciencia pero no hay ningún consenso sobre qué hacer y tampoco hay mucha voluntad para hacer las cosas necesarias porque cambiarÃa muchas cosas en la economÃa. El sistema polÃtico no deja cambiar, hay muchas industrias que están influyendo para frenar las leyes que podrÃan prevenir el cambio climático
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.