
Alberto Fernández presentó este lunes la extensión del régimen de promoción industrial para Tierra del Fuego por 15 años, tal y como lo negoció el ministro Kulfas y no por cincuenta años como pretendÃa el gobernador de la isla y parte de la industria, que sin embargó se anotó un robusto horizonte de continuidad.
"Estamos entusiasmados por el anuncio que la da al sector un horizonte de previsibilidad para las inversiones que con la amenaza del fin de subrégimen el 31 de diciembre de 2023 no tenÃa: con menos de 24 meses de previsibilidad, no solo quedaban fuera del mapa las inversiones de mediano y largo plazo sino que también se nos complicaban las inversiones de más corto plazo como el lanzamiento de nuevos modelos", dijo a LPO el presidente de Afarte, Federico Hellemeyer.
"Si no hubiera llegado la noticia, no ya, pero se habrÃan iniciado en breve procesos de desinversión. Venimos bregando por una equiparación a la zona análoga de Manos hasta el 2073. No se dio por 50 años, sino por 15, pero es una buena noticia, la nuestra es una actividad fuertemente regulada y queremos conocer a fondo de que trata la letra chica cuando salga el decreto con la reglamentación", agregó.
La extensión del régimen fue producto de la pulseada entre la industria y el gobernador Gustavo Melella y el ministro de Desarrollo Industrial en la que, como adelantó en exclusiva LPO, se impuso el gobernador de Tierra del Fuego, aunque con condicionamientos de diversificación de inversiones impuestos por el ministro. Melella era el abanderado de extender el subrégimen por 50 años.
Este programa de incentivos impositivos fue uno de los blanco en su momento de las crÃticas de MatÃas Kulfas a la polÃtica industrial de Cristina en su libro Los tres kirchnerismos. La solución de compromiso fue mantener la prórroga habitual de quince años y crear el fondo para diversificar la producción de la isla.
Kulfas querÃa mudarlo a la provincia de Buenos Aires para bajar el alto costo de los fletes, pero se impuso la mirada que considera que fortalecer el desarrollo del territorio más austral del paÃs tiene una importancia geopolÃtica que excede los cálculos de costos. En efecto, el costo impositivo del régimen no es menor. Entre la exención del impuesto a las Ganancias, el IVA y la reducción a la mitad de las cargas aduaneras, según las cuentas de Kulfas el Estado deja percibir el equivalente a unos 1.500 millones de dólares al año.
Por eso, el ministro condicionó la continuidad del subrégimen a que las empresas hagan un aporte para nutrir el nuevo Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina, que podrÃa significar, de acuerdo a estimaciones provisorias, el desembolso de unos 100 millones de dólares, que también se destinará a financiar obra pública en la provincia.
"Nunca nadie del Frente de Todos dudó un segundo en la necesidad de cuidar y proteger a esa querida Isla porque sabemos que representa un valor estratégico geopolÃtico muy importante. Y por eso no podemos menos que cuidar su desarrollo, su sustentabilidad y su crecimiento", dijo Alberto Fernández durante el anuncio de la continuidad del régimen que tenÃa fecha lÃmite en 2023.
"Seguimos apostando a la inversión, al trabajo, a la producción y al crecimiento", agregó al presentar la extensión por 15 años del régimen industrial fueguino junto con la creación de un fondo destinado a obras de infraestructura para el desarrollo de un Polo Tecnológico e Industrial en la provincia con el aporte de las mismas empresas beneficiarias, esencialmente las ensambladoras de electrodomésticos y de electrónica, mayormente celulares.
Los tres sectores a los que Kulfas pretende que se destinen los fondos son el desarrollo de un polo petroquÃmico que agregue valor a la explotación del yacimiento offshore de Vega Pléyade, el sector de alimentos y también la economÃa del conocimiento con desarrollos de apps.
En este sentido, Alberto defendió la continuidad del régimen impositivo "para que el mercado vaya allà hace falta un Estado que lo impulse y que tenga polÃticas activas que hagan de ese lugar tan difÃcil un lugar donde puedan encontrar desarrollo y prosperidad".
EspecÃficamente remarcó los 7 puntos de recuperación de empleo registrada en la provincia, "la tasa más alta que se observa en Argentina en medio de tanto mal momento por la pandemia", asà como la baja de la reducción de la pobreza. "Son datos que nos permiten decir que vamos transitando el camino correcto y que vamos alcanzando la salida que necesitamos", indicó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
https://twitter.com/rcas1/status/1450224684289519619