Chile
La imagen de Boric sigue cayendo y complica la aprobación de la nueva Constitucion chilena
El presidente de Chile recibió la nueva Carta Magna pero las encuestas indican que la caída de su imagen arrastra la opción "Apruebo" de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La desaprobación de la gestión alcanza el 62 por ciento.

Chile terminó un largo proceso de redacción de una Constitución y ahora deberá refrendarlo en el plebiscito de salida del 4 de septiembre. Fueron 359 días en donde los 154 convencionales debatieron en comisiones y en el pleno hasta conseguir dos tercios de votos para cada uno de los artículos. 

El texto constitucional finalizó en medio sondeos donde se registra un creciente rechazo de la población que abre muchos signos de interrogación en relación a su aprobación final. 

La Constituyente chilena votó el borrador final de la Constitución pero las encuestas dan ganador al "Rechazo"

Según la consultora Cadem, el rechazo  se mantiene en 51%, 17 puntos por sobre el Apruebo que se ubica en 34%) con un 15% que no sabe, no responde o no votaría.

La opción apruebo continúa siendo más alta entre los jóvenes de 18 a 34 años (43%), entre los que se identifican con la izquierda (73%) y entre los que votaron apruebo en el plebiscito de entrada (58%). En tanto, la opción rechazo se impone en los demás segmentos, con especial diferencia entre las personas sin posición política (48%) y quienes no votaron en el plebiscito de entrada (53%). Esto coincide con una desaprobación del 62 por ciento de la gestión Gabriel Boric frente a un 33 que lo aprueba. Se trata de un aumento de 15 por ciento de rechazo en un mes. 

El clima está lejos de aquel que dio inicio a este largo proceso de redacción que comenzó con el apoyo del 78 por ciento de la población en 2020 y luego derivó en las elecciones de los constituyentes. Las fallas en la comunicación del trabajo realizado, las prioridades más puestas en la agenda de género, la justicia o el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios por sobre la agenda económica y social también produjeron ruidos entre quienes apoyaron la iniciativa en 2020. 

En este aspecto, LPO conversó con Cristóbal Bellolio, académico Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibañez que considera que "fue un proceso turbulento pero cumplió en tiempo y forma. La tradición institucionalista de Chile se mantiene, el proceso constitucional siempre fue entendido como una manera de canalizar el conflicto social, la violencia que detonó ese estallido y el descontento popular. Eso puso en práctica una institución nueva especialmente diseñada para este efecto que se dio su reglamento y reglas y no necesito más prorrogas de las que estaban orginalmente contempladas y en un año evacuó una propuesta. Entonces, desde lo formal, la Convención logró cumplir su labor". 

Fue un proceso turbulento pero cumplió en tiempo y forma. La tradición institucionalista de Chile se mantiene, el proceso constitucional siempre fue entendido como una manera de canalizar el conflicto social, la violencia que detonó ese estallido y el descontento popular

Bellolio asegura que "en términos de la evaluación de ese trabajo es ligeramente distinta , creo que lo que originalmente era un penal sin arquero porque el plebiscito de entrada fue un 80-20 a favor del Apruebo, una mayoría muy amplia y muy transversal, eso cambió porque el Rechazo lidera todas las encuestas". 

La imagen de Boric sigue cayendo y complica la aprobación de la nueva Constitucion chilena

"Algo pasó en el camino con cierta independencia de la letra del texto y la caída de la reputación de la propia Convención y los convencionales. El ambiente fue muy hostil, adversarial, no fue el punto de encuentro que muchos esperaban en torno a un nuevo pacto social. Las izquierda fueron las que acordaron excluyendo a todas las derechas y de centro, y por lo tanto, es considerada como una Constitucion revanchista y eso no contribuye al producto", agrega el académico chileno. 

De todas formas, el especialista aclara que "nadie esperaba que el proceso seria una tasa de leche, la realidad que s fue mas agrio. Esta bien que haya habido diversidad porque nadie esperaba que las mismas elites de siempre redacten la Constitución pero hubo un exceso de subjetividad, de activismo, preformativo, no queríamos los mismos de siempre pero tampoco charlatanes con espíritu refundacional que generaron nuevas elites que producen rechazo". 

El ambiente fue muy hostil, adversarial, no fue el punto de encuentro que muchos esperaban en torno a un nuevo pacto social. Las izquierda fueron las que acordaron excluyendo a todas las derechas y de centro, y por lo tanto, es considerada como una Constitucion revanchista y eso no contribuye al producto

Sobre el escepticismo que reina sobre la nueva carga magna, Bellolio dice que "No sé si hay un desgaste respecto del debate, porque no se cuan socializado fue. Los medios tradicionales amplificaron las polémicas y los más alternativos fueron muy partisanos y fanáticos, no dieron lugar a la discusión. Las voces críticas eran rápidamente tachadas de fascista o reaccionarias y eso fue erosionando el corazón emotivo del proceso. Hubo gente que intentó aportar críticas constructivas pero fue lapidado en la plaza pública". "Lo que era un penal sin arquero se transformó en un 3-0 en contra, 9 de cada 10 encuestas dan ganador al Rechazo aunque todavía falta y  en dos meses puede pasar cualquier cosa", afirma. 

Otro aspecto importante en el nexo entre la adhesión la nueva Constitución y el gobierno de Boric. En ese punto, el analista asegura que "la gente vincula al Apruebo con el Gobierno y el declive en su adhesión se acopla al Rechazo a la Constitución de la misma forma que cuando se recupera aumenta el Apruebo. El tema es que no sabemos que va a pasar con el gobierno".

Boric en su peor momento: el rechazo está en el 57 por ciento y le cuestionan la falta de iniciativa

Para Bellolio la Construcción "avanza en un estado solidario y subsidiario que no sabemos cómo se va a pagar, Es muy latinoamericana, se promete mucho pero muchas de esas declaraciones son mas líricas que prácticas. Se eliminan insitituciones que parecían que no eran problemátivas como el Senado. Otras cosas eran esperables como los cambios en la Corte Constitucional, una salud única y universal y el reconocimiento a  minorías integradas, pero esto tuvo un carácter muy identitario y reinvidicatorio. Hay muchos que consideran quedan afuera todos aquellos que no son indígenas, LGTBQI u otros grupos", añade. 

Por último, Cristóbal Bellolio, plantea que "Boric se juega mucho, puso su firma el 15 de noviembre de 2020 para que este proceso comience y al mismo tiempo su figura creció en ese proceso. Su Gobierno no está bien evaluado y la gente vincula una cosa con la otra". "Si gana el rechazo es un duro revés para el gobierno, lo obliga a tomar otra actitud porque él esta esperando ese gran victoria y diseñar su agenda en función del nuevo texto. Tiene que pensar un plan B que aún no anunció porque es reconocer la posibilidad de una derrota del Apruebo", culmina. 


Texto Definitivo CPR 2022 T... by Augusto Taglioni

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Boric eligió un embajador moderado para acercarse a Milei

Boric eligió un embajador moderado para acercarse a Milei

Por Augusto Taglioni
El presidente chileno reemplaza a la comunista Barbara Figueroa. Milei lo había calificado en julio como "zurdo empobrecedor".
Villarruel dijo que le preocupa la situación en la Araucanía y abre un frente con Chile

Villarruel dijo que le preocupa la situación en la Araucanía y abre un frente con Chile

Por Augusto Taglioni
La vicepresidenta electa hizo referencia a la cuestión mapuche en Chile y denució que "derrama en Argentina". En Chile hay preocupación.
Una encuesta da una abrumadora mayoría contra la nueva Constitucion de Chile

Una encuesta da una abrumadora mayoría contra la nueva Constitucion de Chile

Por Augusto Taglioni
Según la consultora Cadem, el 23% votaría a favor, 57% en contra y 20% no sabe o no responde. Boric mejora su imagen pero sigue debajo del ultraderechista José Kast.
Lecciones del golpe a Allende

Lecciones del golpe a Allende

Por Raymundo Riva Palacio
El acto en Chile para conmemorar al presidente derrocado en 1973 no alcanzó para reducir la polarización que pone en jaque a una democracia que supo ser ejemplar.
Europa se asegura el litio de Argentina y Chile para la conversión verde de su industria

Europa se asegura el litio de Argentina y Chile para la conversión verde de su industria

LPO (Madrid)
La presidenta de la Comisión Europea cierra acuerdos comerciales con Gabriel Boric y Alberto Fernández para obtener las materias primas que necesita el Pacto Verde Europeo.
Cumbre en Chile: Boric reúne a su mesa chica y se esperan fuertes discusiones

Cumbre en Chile: Boric reúne a su mesa chica y se esperan fuertes discusiones

Por Augusto Taglioni
Tras la dura derrota el domingo, el Presidente chileno reúne a su mesa chica. Moderación o radicalización y las necesidad de avanzar con las reformas, serán algunos de los temas.