Pacto Verde
"El Green New Deal ha cumplido un ciclo y tiene que hacerse cargo de un atmósfera climática pesimista"
"Cinco años de Green New Deal: ¿amarga victoria o dulce derrota", ha sido el eje de un debate clave sobre cómo articular la necesaria transición ecológica en el plano institucional.

Hace cinco años, en noviembre de 2018, Alexandria Ocasio-Cortez se convirtió en la congresista más joven de Estados Unidos. Su irrupción en la política norteamericana marcó un punto de inflexión en la institucionalización de la lucha ambientalista. 

A la semana de ser elegida, esta joven latina -de origen puertorriqueño- hizo una apasionada defensa del Green New Deal (Nuevo Acuerdo Verde), una propuesta política hasta ese entonces minoritaria y de nicho dentro del ecologismo.  

"Este plan va a combatir el cambio climático al tiempo que va a promover medidas para reducir la desigualdad económica", adelantó. Y justificó: "¿Le quieren decir a la gente que su preocupación, su deseo de tener agua y aire limpios es elitista? Díganselo a los niños del Bronx que sufren de las tasas más altas de asma infantil en el país".

Cinco años más tarde, en noviembre de 2023, un presidente europeo, el portugués Antonio Costa, se vio forzado a renunciar a su cargo por un caso de corrupción ligado, justamente, al Pacto Verde Europeo (inversiones en litio e hidrógeno verde), la adaptación que hizo la UE a aquella disruptiva propuesta de Cortez.

"Esta dimisión no hace más que confirmar que el Green New Deal ya forma parte de la política dura europea y mundial", relacionó este martes por la noche el experto en ecología política Xan López, uno de los disertantes de la charla organizada por el colectivo Contra Diluvio bajo el título "Cinco años de Green New Deal: ¿amarga victoria o dulce derrota".

"Las soluciones tecnológicas no alcanzan, hay que abordar el exceso ecológico reduciendo el consumo de los ricos"

El otro expositor del debate fue el diputado de Más Madrid y asesor en materia de transición energética de esta formación, Héctor Tejero, un referente en España en políticas verde, quien también en su introducción destacó que este plan pasó de una "minoría activista" a "parte central" de la política española y europea.

López definió el Green New Deal como "un intento político de articular una clase climática, una alianza entre la clase trabajadora y las clases medias". "Un intento de articular una gran mayoría popular dentro de una transición ecológica con justicia social", sintetizó.  

Tejero habló de un "posneoliberalismo con el clima en el centro" con "dos condiciones claves": la transición a una economía descarbonizada y un proyecto mixto entre justicia social y modernización económica.

Es falso que uno no se atreve habar de colapso porque pierdes elecciones. El Green New Deal es un medio; el decrecimiento es el fin. Ahora bien, el Green New Deal se tiene que hacer cargo de qué hacemos con el crecimiento. Esto es fundamental en el nuevo ciclo que se abre

En España, este concepto anglosajón, alejado del ecologismo ibérico, aterrizó de una forma "muy particular", explicaron ambos expertos. El PSOE "lo cogió muy grande". Ya en 2019, Pedro Sánchez llamó a "no tener miedo al Green New Deal. Y una vez en el Gobierno creó nada menos que un Ministerio de Transición Ecológica, "un gesto simbólico muy importante" y señal de la hoja de ruta verde del Ejecutivo de coalición.

Los países más ricos y contaminantes ponen trabas para ayudar a las regiones vulnerables al caos climático

"No hay partido socialdemócrata en Europa que haya hecho más por el Green New Deal que el PSOE en España con Teresa Ribera a la cabeza", subrayó Tejero. Y agregó: "Esta cooptación del PSOE implica y obliga al espacio verde/izquierda a ir un poco más allá. Lo destacado es que el Green New Deal abrió una nueva vía estratégica en el ecologismo. El Estado está aquí y hay que ponerlo en el centro de la transición ecológica".

El debate sobre Green New Deal organizado por el colectivo Contra el diluvio.

A su vez, generó un fuerte debate con las "visiones más radicales" dentro del ecologismo, las voces que cuestionan el "capitalismo verde" como el sistema que va a permitir evitar el caos climático y piden un "decrecimiento" energético y material para mantener con vida a la civilización humana.  

"Es falso que uno no se atreve habar de colapso porque pierdes elecciones. El Green New Deal es un medio; el decrecimiento es el fin. Ahora bien, el Green New Deal se tiene que hacer cargo de qué hacemos con el crecimiento. Esto es fundamental en el nuevo ciclo que se abre", aclaró Tejero.

"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

"Hay que hacerse cargo de algunas criticas desde sectores mas radicales porque sin duda que hay una parte de razón respecto a cómo afrontar el crecimiento económico. Defiendo la posición de ir a una fase de "poscrecimietno", algo que uno dice muy fácil, pero que nadie sabe cómo hacer. Pero ojo: el crecimiento verde no es la peor de las opciones, eso tiene que quedar claro".

Sobre este razonamiento, agregó: "Una cosas muy honesta del Green New Deal: no le ha vendido la moto a la gente, no es anticapitalista, se enmarca en una corriente socialdemócrata. Necesitamos veinte años para que la cosas vayan un poco mejor. Luego sí nos podemos plantear lo que hemos querido siempre, una transformación social muy profunda. La reflexión que hacemos viene de una profunda derrota personal y política: el capitalismo es un cabrón que aguanta. Necesitamos ganar tiempo. ¿Cómo? A través del Green New Deal, el único dispositivo político que puede generar que esto segundo ocurra". 

La ONU y 15 mil científicos coinciden: la emergencia climática ya es "amenaza sistémica y existencial"

Su hipótesis macro es que esta gran plan verde "ha cumplido un ciclo" y que el éxito de su profundización va a estar en cómo afronte desafíos no menores como, por ejemplo, el "pesimismo climático" tras una crisis medioambiental que se ha acelerado a niveles desconcertantes en este 2023.

"El plano discursivo es todo un desafío. Ya no hay el optimismo de 2019. Hay una atmósfera muy pesimista traste este verano 2023. El Green New Deal, guste o no, se tiene que hacer cargo de esta atmósfera", analizó el dirigente de Más Madrid.

El diputado de Más Madrid, Héctor Tejero.

El "gran reto político es lograr "construir un dispositivo que articule mayoría". "Necesitamos construir un pueblo del clima, un sujeto político que gane elecciones, que sale a la calle, que se movilice".

La economía le gana el pulso a las políticas climáticas: los 27 de la UE acuerdan una moratoria verde

El problema que ve Tejero es que el "cambio climático es todavía demasiado abstracto". "Muy poca gente vota por el cambio climático. Se votan políticas publicas con peor o mejor apoyo. El potente partido negacionista de granjeros de Holanda es una ejemplo lo difícil que es pensar y avanzar en una coalición de gentes, algo indispensable".

Es necesario que haya gente militando el decrecimiento. Pero a la la vez es necesario que haya otra gente que esté pensando en cómo hacer ahora mismo algo parecido a ese plan de máxima atendiendo a las condiciones históricas en las que nos ha tocado nacer. Ahí hay que ser muy pragmáticos, porque hay poco tiempo y porque sino lo hacemos los impactos van a ser terribles

A su turno, López retomó el contrapunto entre crecimiento verde y decrecimiento, una disputa de posiciones que genera mucha tensión dentro del ecologismo español.

"El crecimiento verde no se está produciendo y no va a evitar una catástrofe climática"

"Toda estrategia política tiene dos patas. Una es la maximalista/utópica, en este caso el decrecimiento, el proyecto de asegurar lo esencial para todos. Es muy importante esa disputa. Es necesario que alguna gente milite todo el tiempo esta causa, que de la batalla máxima. Pero a la la vez es necesario que haya gente que esté pensando en cómo hacer ahora mismo algo parecido a ese plan de máxima atendiendo a las condiciones históricas en las que nos ha tocado nacer. Ahí hay que ser muy pragmáticos, porque hay poco tiempo y porque sino lo hacemos los impactos van a ser terrible", reflexionó.

En su opinión, al ecologismo español se le da muy bien estas "dos patas". "Lo que se nos da de culo es entender que hay una intermediación de las dos partes y que forma parte del mismo proyecto político. Nos falta interlocución entre los dos polos para lograr una mejor eficacia política", profundizó.

El Pacto Verde resiste la embestida conservadora: el PPE no logra tumbar la ley de restauración de la naturaleza

Tras un detallado repaso histórico de los logros y los errores del Green New Deal, como la coaptación de las élites políticas/económicas para sus intereses o la "dimensión imperialista  extractiva" del Norte global sobre el Sur global, López ha alertado sobre "los puntos del plan original que están en peligro".

Entre las "luces" destacó que se transformó "el sentido común político". El pacto verde puso en el centro a la transición energética y ecología. El otro aspecto revolucionario: el despliegue de la energía verde. 

"Se ha conseguido en pocos años bajar de una trayectoria de 3,5ºC grados de aumento de calentamiento global a una de 2,4 o 2,1. Todavía estamos muy por encima de lo máximo para no entrar en puntos de inflexión irreversibles según el IPCC, pero el avance es incuestionable".

Ni decrecimiento, ni Pacto Verde: la moratoria ambiental gana peso en la UE pese a la emergencia climática

Sin embargo, hay "cosas que están en peligro": la transición ecológica entendida de forma íntegra (usos del suelo, ganadería, movilidad, dieta, etc.), "elementos culturales muy difíciles de traccionar respecto a la transición energética pura". "En este plano todavía está todo por hacer".  

El otro factor en peligro, según López: la justicia social. La inestable coyuntura global es "suelo fértil para políticas reaccionarias" y para agigantar aún más las injusticias sociales del capitalismo fósil.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
"Primero estábamos preocupados, luego alarmados y ahora aterrorizados"

"Primero estábamos preocupados, luego alarmados y ahora aterrorizados"

Por Andrés Actis (Madrid)
En paralelo a la COP28, más de mil científicos lanzaron una carta llamando a una "acción climática colectiva" ante la inacción política. LPO habló con Unai Pascual, investigador español, firmante del documento.
"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

Por Andrés Actis
La Comunidad Valenciana recortará un 38% el gasto en cambio climático y un 9% en prevención de incendios. LPO habló con la diputada Paula Espinosa acusada por la ultraderecha de "inquisidora climática".
La advertencia de la AIE: hay que duplicar las redes eléctricas para evitar el caos climático

La advertencia de la AIE: hay que duplicar las redes eléctricas para evitar el caos climático

Por Andrés Actis (Madrid)
La descarbonización depende de construir 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas para 2040, una cantidad equivalente a toda la red mundial existente. Caso contrario, no podrá evitarse los 2ºC de calentamiento.
Crisis climática: hay un 90% de posibilidades de que 2023 sea el primer año en superar los 1,5 °C

Crisis climática: hay un 90% de posibilidades de que 2023 sea el primer año en superar los 1,5 °C

Por Andrés Actis (Madrid)
Robert Rohde, científico principal de BerkeleyEarth, organización que se enfoca en el análisis de datos de la temperatura terrestre, advierte que ya este año se puede cruzar el umbral crítico respecto a la era preindustrial.
Feijóo apela al "sentido común" para combatir el cambio climático y confirma la postura retardista del PP

Feijóo apela al "sentido común" para combatir el cambio climático y confirma la postura retardista del PP

Por Andrés Actis (Madrid)
El líder del PP dedicó solo dos minutos a hablar de la crisis climática. Se escudó en las soluciones tecnológicas y calificó la demanda de reformas estructurales de "dictadura activista".
La economía le gana el pulso a las políticas climáticas: los 27 de la UE acuerdan una moratoria verde

La economía le gana el pulso a las políticas climáticas: los 27 de la UE acuerdan una moratoria verde

LPO (Madrid)
Resuelven rebajar las exigencias de reducción de emisiones a los coches. Los ministros de Industria del bloque piden menos "ambición climática" y más "medidas realistas".