
Hace cinco años, en noviembre de 2018, Alexandria Ocasio-Cortez se convirtió en la congresista más joven de Estados Unidos. Su irrupción en la polÃtica norteamericana marcó un punto de inflexión en la institucionalización de la lucha ambientalista.
A la semana de ser elegida, esta joven latina -de origen puertorriqueño- hizo una apasionada defensa del Green New Deal (Nuevo Acuerdo Verde), una propuesta polÃtica hasta ese entonces minoritaria y de nicho dentro del ecologismo.
"Este plan va a combatir el cambio climático al tiempo que va a promover medidas para reducir la desigualdad económica", adelantó. Y justificó: "¿Le quieren decir a la gente que su preocupación, su deseo de tener agua y aire limpios es elitista? DÃganselo a los niños del Bronx que sufren de las tasas más altas de asma infantil en el paÃs".
Cinco años más tarde, en noviembre de 2023, un presidente europeo, el portugués Antonio Costa, se vio forzado a renunciar a su cargo por un caso de corrupción ligado, justamente, al Pacto Verde Europeo (inversiones en litio e hidrógeno verde), la adaptación que hizo la UE a aquella disruptiva propuesta de Cortez.
"Esta dimisión no hace más que confirmar que el Green New Deal ya forma parte de la polÃtica dura europea y mundial", relacionó este martes por la noche el experto en ecologÃa polÃtica Xan López, uno de los disertantes de la charla organizada por el colectivo Contra Diluvio bajo el tÃtulo "Cinco años de Green New Deal: ¿amarga victoria o dulce derrota".
El otro expositor del debate fue el diputado de Más Madrid y asesor en materia de transición energética de esta formación, Héctor Tejero, un referente en España en polÃticas verde, quien también en su introducción destacó que este plan pasó de una "minorÃa activista" a "parte central" de la polÃtica española y europea.
López definió el Green New Deal como "un intento polÃtico de articular una clase climática, una alianza entre la clase trabajadora y las clases medias". "Un intento de articular una gran mayorÃa popular dentro de una transición ecológica con justicia social", sintetizó.
Tejero habló de un "posneoliberalismo con el clima en el centro" con "dos condiciones claves": la transición a una economÃa descarbonizada y un proyecto mixto entre justicia social y modernización económica.
En España, este concepto anglosajón, alejado del ecologismo ibérico, aterrizó de una forma "muy particular", explicaron ambos expertos. El PSOE "lo cogió muy grande". Ya en 2019, Pedro Sánchez llamó a "no tener miedo al Green New Deal. Y una vez en el Gobierno creó nada menos que un Ministerio de Transición Ecológica, "un gesto simbólico muy importante" y señal de la hoja de ruta verde del Ejecutivo de coalición.
"No hay partido socialdemócrata en Europa que haya hecho más por el Green New Deal que el PSOE en España con Teresa Ribera a la cabeza", subrayó Tejero. Y agregó: "Esta cooptación del PSOE implica y obliga al espacio verde/izquierda a ir un poco más allá. Lo destacado es que el Green New Deal abrió una nueva vÃa estratégica en el ecologismo. El Estado está aquà y hay que ponerlo en el centro de la transición ecológica".
A su vez, generó un fuerte debate con las "visiones más radicales" dentro del ecologismo, las voces que cuestionan el "capitalismo verde" como el sistema que va a permitir evitar el caos climático y piden un "decrecimiento" energético y material para mantener con vida a la civilización humana.
"Es falso que uno no se atreve habar de colapso porque pierdes elecciones. El Green New Deal es un medio; el decrecimiento es el fin. Ahora bien, el Green New Deal se tiene que hacer cargo de qué hacemos con el crecimiento. Esto es fundamental en el nuevo ciclo que se abre", aclaró Tejero.
"Hay que hacerse cargo de algunas criticas desde sectores mas radicales porque sin duda que hay una parte de razón respecto a cómo afrontar el crecimiento económico. Defiendo la posición de ir a una fase de "poscrecimietno", algo que uno dice muy fácil, pero que nadie sabe cómo hacer. Pero ojo: el crecimiento verde no es la peor de las opciones, eso tiene que quedar claro".
Sobre este razonamiento, agregó: "Una cosas muy honesta del Green New Deal: no le ha vendido la moto a la gente, no es anticapitalista, se enmarca en una corriente socialdemócrata. Necesitamos veinte años para que la cosas vayan un poco mejor. Luego sà nos podemos plantear lo que hemos querido siempre, una transformación social muy profunda. La reflexión que hacemos viene de una profunda derrota personal y polÃtica: el capitalismo es un cabrón que aguanta. Necesitamos ganar tiempo. ¿Cómo? A través del Green New Deal, el único dispositivo polÃtico que puede generar que esto segundo ocurra".
Su hipótesis macro es que esta gran plan verde "ha cumplido un ciclo" y que el éxito de su profundización va a estar en cómo afronte desafÃos no menores como, por ejemplo, el "pesimismo climático" tras una crisis medioambiental que se ha acelerado a niveles desconcertantes en este 2023.
"El plano discursivo es todo un desafÃo. Ya no hay el optimismo de 2019. Hay una atmósfera muy pesimista traste este verano 2023. El Green New Deal, guste o no, se tiene que hacer cargo de esta atmósfera", analizó el dirigente de Más Madrid.
El "gran reto polÃtico es lograr "construir un dispositivo que articule mayorÃa". "Necesitamos construir un pueblo del clima, un sujeto polÃtico que gane elecciones, que sale a la calle, que se movilice".
El problema que ve Tejero es que el "cambio climático es todavÃa demasiado abstracto". "Muy poca gente vota por el cambio climático. Se votan polÃticas publicas con peor o mejor apoyo. El potente partido negacionista de granjeros de Holanda es una ejemplo lo difÃcil que es pensar y avanzar en una coalición de gentes, algo indispensable".
A su turno, López retomó el contrapunto entre crecimiento verde y decrecimiento, una disputa de posiciones que genera mucha tensión dentro del ecologismo español.
"El crecimiento verde no se está produciendo y no va a evitar una catástrofe climática"
"Toda estrategia polÃtica tiene dos patas. Una es la maximalista/utópica, en este caso el decrecimiento, el proyecto de asegurar lo esencial para todos. Es muy importante esa disputa. Es necesario que alguna gente milite todo el tiempo esta causa, que de la batalla máxima. Pero a la la vez es necesario que haya gente que esté pensando en cómo hacer ahora mismo algo parecido a ese plan de máxima atendiendo a las condiciones históricas en las que nos ha tocado nacer. Ahà hay que ser muy pragmáticos, porque hay poco tiempo y porque sino lo hacemos los impactos van a ser terrible", reflexionó.
En su opinión, al ecologismo español se le da muy bien estas "dos patas". "Lo que se nos da de culo es entender que hay una intermediación de las dos partes y que forma parte del mismo proyecto polÃtico. Nos falta interlocución entre los dos polos para lograr una mejor eficacia polÃtica", profundizó.
Tras un detallado repaso histórico de los logros y los errores del Green New Deal, como la coaptación de las élites polÃticas/económicas para sus intereses o la "dimensión imperialista extractiva" del Norte global sobre el Sur global, López ha alertado sobre "los puntos del plan original que están en peligro".
Entre las "luces" destacó que se transformó "el sentido común polÃtico". El pacto verde puso en el centro a la transición energética y ecologÃa. El otro aspecto revolucionario: el despliegue de la energÃa verde.
"Se ha conseguido en pocos años bajar de una trayectoria de 3,5ºC grados de aumento de calentamiento global a una de 2,4 o 2,1. TodavÃa estamos muy por encima de lo máximo para no entrar en puntos de inflexión irreversibles según el IPCC, pero el avance es incuestionable".
Sin embargo, hay "cosas que están en peligro": la transición ecológica entendida de forma Ãntegra (usos del suelo, ganaderÃa, movilidad, dieta, etc.), "elementos culturales muy difÃciles de traccionar respecto a la transición energética pura". "En este plano todavÃa está todo por hacer".
El otro factor en peligro, según López: la justicia social. La inestable coyuntura global es "suelo fértil para polÃticas reaccionarias" y para agigantar aún más las injusticias sociales del capitalismo fósil.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.