
Climate Reanalyzer es una plataforma que brinda datos y modelos climáticos a escala global. Cuenta con el respaldo del Instituto de Cambio Climático (CCI), una de las unidades de investigación climática más antiguas de los Estados Unidos, y de la universidad de Maine.
Meteorólogos de todo el mundo utilizan esta herramienta como fuente de consulta para sus trabajos. Este lunes, una de sus mediciones, la temperatura media mundial del aire, perforó la barrera de los 17 grados, algo que nunca antes había sucedido en la serie histórica, una anomalía de de + 0,81ºC para el promedio para esta fecha.
Hasta ahora, la medición récord era del 24 de julio del año pasado (16.92°C) y la segunda más alta se había registrado el 15 de agosto de 2016 (último vez que se registró el fenómeno de El Niño): 16,91ºC.
Carolina Gabarró, oceanógrafa: "Pone los pelos de punta saber que en 2035 no va a haber hielo en verano en el Ártico" "¡Es la primera vez que la temperatura media mundial alcanza los 17 °C! Un mes más de calentamiento en camino", tuiteó este martes Leon Simons, investigador climático que participa en la junta directiva del Club de Roma, una organización no gubernamental que agrupa a decenas de científicos que están preocupados por la salud del planeta a mediano y largo plazo.
Este lunes, antes de conocerse este impactante dato estadístico, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, pronunció un alarmante discurso al inaugurarse el 53° período de sesiones del Consejo de DDHH en Ginebra.
Científicos desconcertados por el quiebre simultáneo de tres récords climáticos: "Esto no es normal"
"Sabemos que nuestro entorno se está quemando, se está derritiendo, se está inundando, se está agotando, se está secando. Se está muriendo. Pero no estamos actuando", comenzó su disertación.
Y continuó: "El vaivén regular y predecible de las estaciones está completamente fuera de curso. Los ciclones de proporciones sin precedentes provocan marejadas ciclónicas letales. Una ola de calor pulsa a través del océano, amenazando la vida marina, las pesquerías y los corales. Y los mares y lagos interiores, que han alimentado generación tras generación de agricultores y pescadores, se están convirtiendo en cuencos de polvo".
Sin embargo, lamentó, "todavía no estamos actuando con la urgencia y determinación que se requiere".
"Los líderes realizan la coreografía de decidir actuar y prometer actuar y luego... se quedan atascados en el corto plazo. En nuestro curso actual, se pronostica que el aumento de la temperatura promedio para fines de este siglo será de 3 °C, y nuestros ecosistemas (nuestro aire, nuestra comida, nuestra agua y la vida humana misma) serían irreconocibles", agregó.
En las proyecciones científicas, "vastos territorios desaparecerían bajo los océanos crecientes, o se volverían efectivamente inhabitables, debido al calor y la falta de agua".
Un ejemplo: en agosto del año pasado, recordó, la temperatura en Basora, en el sur de Irak, subió a 52,6°C. "Este es el futuro distópico", advirtió.
Temperatura récord de los océanos: "Nunca habíamos visto olas de calor marinas tan generalizadas"
El funcionario de la ONU aclaró que "el derecho a la alimentación se ve ampliamente amenazado por el cambio climático" debido a que "los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres repentinos y graduales causados por el cambio climático acaban con cultivos, rebaños, pesquerías y ecosistemas enteros".
"No debemos entregar este futuro de hambre y sufrimiento a nuestros hijos y sus hijos. Y no tenemos que hacerlo. Nosotros, la generación con las herramientas tecnológicas más poderosas de la historia, tenemos la capacidad de cambiarlo", subrayó.
Turk llamó a implementar con urgencia algunas medidas, como el "fin a los subsidios sin sentido a la industria de los combustibles fósiles" para comenzamos a eliminar gradualmente estas enormes emisiones.
"Si los tribunales de todo el mundo que están involucrados en casos de litigios climáticos hacen que las empresas y los gobiernos rindan cuentas. Si evitamos a los lavadores verdes ya los que ponen en duda la evidencia y los hechos, por su propia codicia. Si transformamos a las instituciones internacionales de desarrollo y financiación en motores de la acción climática, para que los países y las personas más afectadas accedan a la financiación climática. Entonces puede tener lugar una transición justa hacia una economía verde, a nivel nacional y mundial. Todavía hay tiempo para actuar. Pero ese momento es ahora", aclaró.
Y concluyó: "No debemos dejar que nuestros hijos lo arreglen, sin importar cuán inspirador sea su activismo. Las personas que deben actuar, que tienen la responsabilidad de actuar, son nuestros líderes hoy. Abordar el cambio climático es una cuestión de derechos humanos. Y el mundo demanda acción, ahora.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.