Negociaciones
El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste
Caputo y Posse sonderaron si habrá fondos frescos. El FMI ofreció una línea de 1.300 millones atada a admitir el cambio climático que niega Milei.

Por ahora, el escenario de mínima y el más previsible. Luis "Toto" Caputo y Nicolás Posse, potencial ministro de Economía de Argentina y el Jefe de Gabinete de Javier Milei, respectivamente, tuvieron el primer cara a cara con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI). La dupla argentina salió a explicar los principales lineamiento del programa económico y sondear la posibilidad de que haya fondos frescos para la Argentina. Por ahora, el mayor guiño que se llevaron fue por parte de Kristalina Georgieva, la titular del organismo que curiosamente se ausentó de la reunión (y por eso Javier Milei aceleró su regreso a Buenos Aires) una horas antes. En un entrevista con la agencia Reuters deslizó que está "muy interesada" en apoyar a la Argentina y que podría haber algún tipo de asistencia financiera. 

Concretamente, la economista búlgara y número uno del FMI habló de que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés). 

Milei prometió alineamiento, deslizó su plan económico y buscó apoyo de Estados Unidos ante el Fondo

Lo que llamó la atención es que la línea de crédito que Georgieva pone sobre la mesa en la negociación con Argentina, es uno de los peores escenarios esperados por "Toto" Caputo. Tal como reveló LPO, el posible ministro de Economía fue a sondear la posibilidad de conseguir 10.000 millones de dólares frescos pendientes del crédito Stand By tomado por el gobierno de Mauricio Macri y que no fueron desembolsados en su momento precisamente por el caos macroeconómico desatado.

Nicolás Posse y Luis Caputo, de la delegación argentina

"Ni locos le dan 10.000 millones de dólares. Se está hablando de apenas 1.300 millones" dijo a LPO una fuente que ocupó un alto cargo en el FMI.  Sucede que ese monto no es antojadizo: equivale al 150% de la cuota que tiene el país en el FMI. Los fondos tienen un vencimiento a 20 años y un período de gracia de 10 años y medio, durante el cual no se reembolsa el principal. 

Otra curiosidad es que esta línea de crédito es exclusivamente para países que adhieren al cambio climático. Esto quiere decir que para acceder a los 1.300 millones de dólares, Milei va a tener que reconocer oficial y públicamente que ese fenómeno existe. 

"Es una línea de crédito para economías que están en las últimas. Lo tomaron Costa Rica y Ruanda", afirmó a LPO una fuente conocedora del organismo multilateral de crédito  "Georgieva juega una carta política", aseguró,

La titular del organismo ya había tenido un primer acercamiento con Milei, en forma virtual, el viernes pasado. "La forma más importante en que Argentina puede ayudarse a sí misma es abordando los desequilibrios macroeconómicos que se han acumulado. Pero claro, estamos muy interesados en apoyar a Argentina, abordar el profundo problema de la inflación y crear un entorno para un crecimiento liderado por el sector privado que pueda estimular el empleo y la economía en general", había dicho. 

El Fondo va a querer ver pruebas de la capacidad de implementación antes de dar new money. La clave con respecto al monto es ver cuánto se necesita de arranque para que puedan empezar sin sobresaltos, pero al mismo tiempo fuerce el ajuste

Fuentes de la delegación argentina cuentan que Caputo "no fue a pedir plata" al Fondo. "Fuimos a contar lo que queremos hacer, algo que, creemos es apoyado intelectualmente por el organismo", definió una fuente cercana al hipotético ministro de Economía de Milei. 

Por el lado del Fondo, participaron la subdirectora Gerente, Gita Gopinath, Rodrigo Valdés (director del Departamento del Hemisferio Occidental), Luis Cubeddu (subdirector), Ashvin Ahuja (jefe de misión) y Ben Kelmason (representante residente senior). 

"Han debatido los complejos retos que se enfrenta el país y los planes para reforzar urgentemente la estabilidad y sentar las bases de un crecimiento más sostenible. Ambos equipos seguirán colaborando estrechamente en el futuro", fue el escueto comunicado del organismo tras la reunión.

Rodrigo Valdes, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI

Sea como fuera, el Washington creen que si bien Caputo no podrá conseguir financiamiento en forma importante para el país, la relación entre el gobierno de Milei y el Fondo será "menos tirante que con Massa". 

"Creo que la relación puede ser buena. El Fondo va a querer ver pruebas de la capacidad de implementación antes de dar new money. La clave con respecto al monto es ver cuánto se necesita de arranque para que puedan empezar sin sobresaltos, pero al mismo tiempo fuerce el ajuste", afirmó a LPO una fuente ligada al organismo. "El arranque va a tener que ser parecido al del Macri 2015 o incluso peor, remándola bastante de entrada", aseguró en referencia a la política de shock que implementará el libertario. 

Un importante ex funcionario del Fondo le dijo a LPO que el organismos pedirá un programa económico "consistente" como moneda de cambio para destrabar ciertos pedidos que podría tener la Argentina. "El Fondo va a refinanciar y esperar a ver qué hace Milei. Es un ajedrez, nadie mueve sin contemplar el movimiento del rival", ejemplificó. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    arminioleonardo
    03/12/23
    04:57
    Algunos creen que los ajustes de shock terminan siendo expansivos, pero con el 50% de la población sumergida en la pobreza, dudo que tenga éxito.
    El gradualismo fiscal fracasó, pero una motosierra muy afilada podría ser
    mucho peor. El tesoro (la caja del gobierno) necesita recaudar y si te cae demasiado la Demanda Agregada -la mayor porción del PIB argentino pertenece al Consumo y, además, este es uno de los cuatro componentes del Producto Bruto de un país- vas a incrementar el déficit, y si te aumenta el rojo en las cuentas públicas, vas a querer ajustar más, o sea, vas a terminar consiguiendo más déficit y caída de la demanda o reducción del PIB.
    Hoy, en Argentina, el capital está concentrado en pocas y grandes empresas que dominan los mercados.
    Los salarios reales están deprimidos y un shock fiscal generaría un fogonazo inflacionario que sería probablemente letal.
    Aparte los USD 1.300 millones que ofrece el Fondo son caramelos para un país entero, aunque, peor es nada.
    Van a tener que entregar los recursos naturales y la Nación Argentina recibir ingresos por eso. Y a los que hablan de soberanía les digo lo siguiente: soberanía es tener una moneda prestigiosa, divisas en el banco central, alimentos abundantes y accesibles para toda la población, transporte público de calidad, infraestructura de todo tipo y muy moderna, etc. Eso es soberanía.
    Un fortísimo aumento de las exportaciones y el retorno a los mercados de crédito externo podrían descomprimir la crisis.
    Responder
  • 3
    >-<
    29/11/23
    14:25
    1300 millones de dolares puede parecer mucho o poco. Por ejemplo, para distribuir riqueza entre los que peor lo están pasando es muy poco. Pero para repartírselos entre 10 esbirros macristas corruptos, es un numerito interesante...epa!
    Responder
  • 2
    soberano
    29/11/23
    13:57
    Al final, va a terminar teniendo razón el hijo pródigo, no deberíamos haberle pagado un centavo al FMI.
    Responder
  • 1
    l
    29/11/23
    10:01
    1300 millones? que hacen con eso?
    Igual es fascinante como se maneja el fondo, completamente ideologizado, "te doy guita si reconoces una idea que yo sostengo".
    Lo cual no es nuevo, vale recordar los fondos que desembolso el Banco Mundial durante el gobierno de Macri a cambio de "impulsar politicas de genero"
    Responder
Noticias Relacionadas
Devaluación y flotación entre bandas, la exigencia del FMI en el tramo final del acuerdo

Devaluación y flotación entre bandas, la exigencia del FMI en el tramo final del acuerdo

LPO
Milei tuvo que correr a Caputo y ceder el cierre de la negociación al chileno Daza ante la resistencia del organismo al ministro. Los detalles del acuerdo.
España se suma al grupo de países que resiste el salvataje a Milei y se agrava la interna en el FMI por Argentina

España se suma al grupo de países que resiste el salvataje a Milei y se agrava la interna en el FMI por Argentina

Por Luciana Glezer
El director del gobierno de Pedro Sánchez se sumó a las críticas de los representantes de China, Brasil y Holanda en la reunión informal del FMI para tratar el nuevo préstamo de USD 20 mil millones a la Argentina.
¿Milei usará el préstamo del FMI para salir del cepo o mantener el dólar hasta las elecciones?

¿Milei usará el préstamo del FMI para salir del cepo o mantener el dólar hasta las elecciones?

Por Luciana Glezer
La Argentina sumará 20 mil millones de dólares de deuda con el organismo, que trepa al 10% del PBI.
El caso Noboa alimenta las sospechas que Milei pudo haber pagado para ir al encuentro de Trump en Mar-a-Lago

El caso Noboa alimenta las sospechas que Milei pudo haber pagado para ir al encuentro de Trump en Mar-a-Lago

Por Luciana Glezer
El encuentro es para recaudar fondos y el costo de las mesas arrancaría en 30 mil dólares. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quedó involucrado en un escándalo por ir a Mar-a-Lago en el avión del argentino Francisco de Narváez.
El viceministro de Economía cuestionó los aranceles de Trump y complicó a Toto Caputo

El viceministro de Economía cuestionó los aranceles de Trump y complicó a Toto Caputo

Por Luciana Glezer
El chileno José Luis Daza lo afirmó en la comisión bicameral que dictaminó sobre el DNU del FMI.