El presidente del poderoso comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menendez, salió a cuestionar con fuerza a Joe Biden y comparó su polÃtica migratoria con la de Donald Trump. Con una influencia indudable y un peso polÃtico que pocos tienen dentro del Partido Demócrata, el senador cubano- americano se declaró "en contra de la militarización de la frontera", consideró que la decisión del presidente es "inaceptable" y se quejó de que en dos años de gobierno, no haya logrado establecer parámetros distintos para abordar la crisis migratoria.
"Ya existe una crisis humanitaria en el hemisferio occidental, y el despliegue de personal militar solo indica que los migrantes son una amenaza que requiere que las tropas de nuestra nación la contengan. Nada más lejos de la verdad", declaró el senador.
"La administración ha tenido más de dos años para planificar el eventual fin de esta polÃtica de la era Trump de una manera que no comprometa nuestros valores como paÃs", dijo Menéndez. "Les he ofrecido un plan estratégico e integral, que han ignorado en gran medida".
Hace apenas dos semanas, Menendez salió a pedirle a Biden que cambiara de estrategia y lanzara un plan de migración. De acuerdo a sus números, hay 20 millones de desplazados en América Latina que tarde o temprano llegarán a Estados Unidos. Por eso, considera que la administración demócrata deberÃa destinar más fondos a la ACNUR para recibir a los migrantes.
El latino dijo que "intentar sumar puntos polÃticos o intimidar a los inmigrantes enviando militares a la frontera sirve para los ataques xenófobos del Partido Republicano a nuestro sistema de asilo".
Los 1,500 militares reservas del Pentágono que Biden envÃa a la frontera sur se suman a 2,700 militares estatales o de la Guardia Nacional que ya apoyan desde el 2021 a oficiales fronterizos. AsÃ, la administración demócrata destina un total de 4,200 efectivos que presuntamente ayudarÃan a detener el flujo de migrantes pero sin intervenir directamente en arrestos.
Menendez no fue el único legislador demócrata de origen latino en cuestionar la decisión de Biden. También el congresista mexicano Jesús "Chuy" GarcÃa, advirtió que la movida del presidente es otro de los movimientos del mandatario en materia de migración idénticos a los de Donald Trump.
Según la Casa Blanca, el refuerzo es necesario porque ahora mismo hasta 640,000 migrantes, incluidos unos 250,000 mexicanos, se desplazan por territorio mexicano a la frontera en busca de asilo al terminar, el 11 de mayo, la medida TÃtulo 42, una excusa sanitaria de la era Trump que continuó Biden para impedir que los migrantes pidieran asilo.
De acuerdo al TÃtulo 42, los migrantes son potenciales portadores de Covid 19, asà que los patrulleros fronterizos les impiden rendirse para pedir asilo, y los regresan a través de la frontera a territorio mexicano de inmediato, incluso por el mismo sitio por el que entraron al paÃs. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) calcula que la normativa impidió solicitar asilo a más de dos millones de personas desde marzo del 2020.
Esta no es la primera vez que un presidente en turno despliega militares contra migrantes en la frontera. La primera ocasión, George Bush hijo mandó 6,000 efectivos de la Guardia Nacional; años más tarde, Trump desplegó 5,000 soldados. En ninguno de esos casos, se detuvo el flujo de migrantes, aun cuando aumentaron las detenciones.
Bob Menéndez no fue el único latino que salió a cuestionar a Biden. Otro de los demócratas que criticó esta vez al presidente por el uso de soldados es el congresista por Illinois y ex aspirante a alcalde Chuy GarcÃa.
"Enviar tropas a la frontera no es un reemplazo de soluciones polÃticas reales, como más fondos para alimentos y refugio para los migrantes. No es un reemplazo de una reforma migratoria significativa que aborde los impulsores clave de la migración y trace un nuevo camino basado en la compasión", criticó GarcÃa en sus redes sociales.
Más tibio por el despliegue de militares a la frontera, el primer senador latino por California, Alex Padilla, solo declaró entender el papel de las tropas "es solo para apoyo logÃstico; ciertamente espero que siga siendo asÃ, y se lo he comunicado al presidente".
Pero es obvio que los militares no se involucrarán directamente en las detenciones. La ley Posse Comitatus prohÃbe a las fuerzas armadas desempeñar funciones de autoridades civiles, y la migración es un asunto civil federal.
Lo que los soldados sà pueden hacer es proporcionar apoyo logÃstico a la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y a la patrulla fronteriza.
Biden prometió una reforma migratoria en los primeros cien dÃas de su gobierno. El mismo dÃa que asumió el cargo decretó el fin de Quédate en México, que obligó a unos 70 mil migrantes a esperar en la frontera mexicana audiencias en cortes y resoluciones a peticiones de migración. Una polÃtica de la era Trump.
Pero la reforma migratoria nunca ocurrió y en cambio Biden continuó las polÃticas de Trump de Quédate en México hasta hace unas semanas, y TÃtulo 42 todavÃa vigente y también de la era Trump. Ahora viene el despliegue de más soldados para contener el flujo de migrantes, que es también parte del modelo Trump.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.