Entrevista
"Tenemos que cambiar el sistema desde Washington porque si no los latinos van a seguir perjudicados"
El latino Greg Casar es un demócrata que representa a Texas y asumió como congresista con apenas 32 años. En diálogo exclusivo con LPO, explica por qué el poder hispano se juega en el Capitolio.

El congresista Gregorio Casar inició su mandato en enero de este año y con sus 32 años es uno de los miembros más jóvenes en el Congreso. Es hijo de inmigrantes mexicanos y forma parte del Caucus Progresista del Congreso. Como representante de Texas, dentro de su agenda incluye la mejora de salarios para trabajadores, la expansión de derechos para inmigrantes, la protección de derechos al aborto y el voto, el resguardo de veteranos y ancianos, y el cambio climático. Se trata de una serie de preocupaciones que lo acompaña desde que, muy joven, debuto en política. En su paso por el Concejo Municipal de Austin, Casar ejerció un rol clave en la defensa de derechos de inquilinos y las oportunidades laborales justas para personas con antecedentes penales, además de programas de vivienda asequible. En un español perfecto, habló con LPO.

Acabás de concluir una huelga de sed para llamar la atención sobre las injusticias que enfrentan los latinos ¿Por qué siendo una población tan clave y estratégica para la economía resulta tan difícil que consigan los derechos más básicos?

Si uno mira la historia de los Estados Unidos, se acepta el trabajo de la comunidad de inmigrantes, pero no sus derechos. Seguimos en esa misma lucha. Pero vemos que cuando participamos en acciones como la huelga de sed, cuando nos organizamos y traemos a la luz los problemas que enfrentan los trabajadores en nuestro país, inmigrantes y no inmigrantes, es cuando podemos cambiar las cosas.

¿Por qué lo decís?

En 2010 yo trabajaba en una organización que se llamaba Proyecto Defensa Laboral y después de una huelga logramos por fin las primeras protecciones para los trabajadores a un descanso y a agua en todo el estado de Texas frente a la oposición de las grandes constructoras. Ahora el gobernador (Greg Abbott), 13 años después, está quitando esas protecciones. Por eso hacer la huelga desde Washington DC, la capital del país, fue tan importante para comenzar a ganar esas protecciones para todos los trabajadores a nivel federal.

¿Qué espacio tiene la agenda latina en la política norteamericana? ¿Cuáles son sus principales desafíos?

Todavía no hay suficiente poder político para los latinos en los Estados Unidos. De ahí vienen muchos otros obstáculos. Por eso no hemos tenido una reforma migratoria. Y sin esa reforma, hay cantidad de personas que después de décadas viviendo aquí todavía no tienen el derecho a votar. Sin ese derecho, hay menos poder político, hay más discriminación, y con ese contexto deciden participar menos en la política y se crea un ciclo de menos.

Pero eso está cambiando. Tenemos ahora más congresistas en el Caucus Hispano que en toda la historia del país. Hay más líderes que saben que, especialmente la gente más joven, quiere más poder para una población que está creciendo. Todos tenemos que participar en el cambio. Es un reto y tenemos que cambiar esta situación.

"Tenemos que cambiar el sistema desde Washington porque si no los latinos van a seguir perjudicados"

¿Cómo se traduce esa representación en el congreso para los latinos? ¿Cuáles son los principales aliados en el Congreso?

Yo represento a Austin y San Antonio. Ya han pasado dos generaciones desde que Henry B. González se convirtiera en el primer latino en toda la historia de Texas en llegar al Congreso. Desde entonces, muchos han trabajado para abrir la puerta para que por fin haya un número decente de latinos en el Congreso. Ahora tenemos que utilizar ese poder de nuevas maneras, de maneras creativas. Por eso hicimos esta huelga de sed y por eso vamos a utilizar tácticas diferentes. Para que los latinos puedan sobresalir en el país, necesitamos aprobar más leyes. Tenemos que enfrentar los problemas de anteayer, invertir en los jóvenes, donde hay tantos latinos y familias.

"Cuando uno ocupa un cargo en el Estado, la prioridad es el sentido de la urgencia. Hay cosas que tienen que pasar ya"

Se habla mucho del peso de la población latina pero ese cambio no llega. ¿Cómo se logra esa transformación?

Tenemos que lograr que el Congreso produzca beneficios para la comunidad. Ahora el Congreso está hecho en cierta manera para que no haga nada. Eso sólo beneficia a la gente que ya tiene poder, a las corporaciones que ya tienen dinero y deja a los Dreamers y a los inmigrantes sin protecciones. Deja a la gente sin el derecho a votar y a la gente que menos tiene con menos poder en el trabajo.  Creo que muchos de nuestros aliados son los latinos, pero también los nuevos congresistas más progresistas que quieren ver que el gobierno esté activo en cambiar la situación en el país. Por ejemplo, esto de los descansos de agua ha sido un proyecto del gobierno por décadas, pero las corporaciones, los grandes agricultores y también las grandes constructoras lo han bloqueado por 30 o 40 años. Tenemos que cambiar ese sistema desde Washington DC porque si nada pasa los latinos van a seguir perjudicados.

Todavía no hay suficiente poder político para los latinos. Sin la reforma migratoria, hay cantidad de personas que todavía no tienen el derecho a votar. Pero tenemos más congresistas en el Caucus Hispano que en toda la historia y líderes que saben que la gente más joven quiere más poder.

En un país tan federal, ¿qué se puede hacer desde el Congreso sobre temas que son de legislación local?

Eso es un reto, pero el gobierno federal tiene más poderes de lo que la gente cree. Un ejemplo es lo que está pasando en Texas con las leyes de descanso. El gobierno federal tiene el poder de implementar una regla de alcance nacional. Ya hay una ley que dice que los trabajadores merecen protección en el trabajo. Lo que pasa es que no hay una regla que explique bien esa ley, de qué se trata y qué dice. La ley incluye el derecho a un descanso, el derecho al agua, el derecho a que esos descansos sean pagos. Pero como no existe la regla, no se puede decir que los trabajadores tienen el derecho. Eso es un poder que hoy tiene el presidente. Cuando estaba parado en el Capitolio, bajo el sol, me llamó la Secretaria del Trabajo Julie Su para decirme que ahora ella y la administración estaban dedicados a esta ley federal de manera especial.

En la época de los años 60, se hicieron esa misma pregunta: por qué los gobiernos estatales no querían tener en la misma escuela a los afroamericanos, a los latinos y a los blancos. Desde los estados decían que no querían implementar los derechos civiles y el gobierno federal en ese momento se activó y comenzó a trabajar en nuevas leyes para que todos los trabajadores y los estudiantes de todo el país tuvieran los mismos derechos. Esto mismo está pasando ahora, a nivel federal tenemos que implementar más derechos, porque en este momento vemos que hay más estados que están intentando quitarle derechos a sus ciudadanos.

"Tenemos que cambiar el sistema desde Washington porque si no los latinos van a seguir perjudicados"

¿Es posible alcanzar los acuerdos necesarios con una política tan polarizada?

Por lo menos en esto debemos tener un acuerdo. Si has trabajado cuatro o cinco horas al sol y te sientes mal, debes poder bajarte del techo de esa casa y tomar agua. Esto es algo en lo que la gran mayoría de la gente está de acuerdo. Demócratas, republicanos, izquierda y derecha. Creo que solo son las grandes corporaciones las que dicen que no. Porque en muchas de estas empresas el trabajador cobra por pie cuadrado en la construcción o por kilo en la agricultura. Entonces no les dan los descansos. No les pagan si están descansando. Es una práctica que causa sufrimiento y en algunos casos hasta la muerte. En esta época de polarización enfrentamos muchos problemas, pero hay áreas donde todos estamos de acuerdo. Solo tenemos que unir a la mayoría para ganarle a los intereses de las grandes corporaciones.

"Los inmigrantes siguen llegando y la lucha no termina porque los retos todavía son monumentales"

Vos mencionabas la reforma migratoria ¿Es una utopía o es posible pensar en un cambio?

Es algo que tenemos que trabajar día a día. Para que sea reforma o para que se convierta en cualquier tipo de protección que gane derechos para nuestra gente. No es aceptable lo que está sucediendo. La última vez que el Congreso votó una medida para proteger a la comunidad inmigrante fue antes de mi nacimiento, en el 89. Hay una generación de congresistas jóvenes que nunca han visto una Ley de Migración. Es absurdo. Entonces creo que estamos comprometidos a aprobar lo que podamos para que a la gente no la terminen deportando cuando han vivido en este país 5, 15 o 25 años.

El Congreso está hecho en cierta manera para que no haga nada, la última vez que votó para proteger a los migrantes fue antes de mi nacimiento, en el 89. Eso beneficia a la gente que ya tiene poder y a las corporaciones que ya tienen dinero, pero deja a los dreamers y a los latinos sin protecciones.  

¿Crees que los latinos deberían involucrarse más políticamente?

Absolutamente sí. Pero también entiendo porqué la gente no se ha involucrado. Cuando ven que el sistema no produce mucho, dicen: "¿Para qué me involucro?". Lo que pasa es que el sistema se va a involucrar contigo. Aunque no te interese la política, la política se va a meter en tu vida y cuando no participamos empeoran las cosas. Podríamos cambiar el país muy rápidamente. Cambiarían los políticos rápidamente con más compromiso.

Con el clima electoral que está viviendo Estados Unidos ¿Pensás que el voto latino influirá en la próxima elección?

Sí, seguro que sí. Si los latinos expresan sus demandas, se involucran en las políticas que quieren, se las piden a los partidos y salen a votar, pueden ser determinantes. Pero sobre todo pueden decidir, elegir presidente y marcar la dirección del país.

Temas de la nota:
Post a comment
To submit your comment, you must confirm that you have read and accepted the terms regulation and LPO conditions
Comments
The comments published are the sole responsibility of their authors and the consequences derived from them may be subject to the corresponding legal sanctions. Any user who includes any comment in violation of the terms and conditions regulation in their messages will be eliminated and disabled to comment again.
Noticias Relacionadas
La familia Koch se juega por completo con Haley, busca resucitarle la campaña y se enfrenta a Trump

La familia Koch se juega por completo con Haley, busca resucitarle la campaña y se enfrenta a Trump

LPO (Washington DC)
A través de su brazo político, Americans for Prosperity, oficializaron su apoyo a la ex Naciones Unidas. El fuerte respaldo es el último intento para acercar una diferencia que parece irreversible. Quiénes son.
Trump, bajo fuego por la promesa de bajar el Obamacare: "Afectará a 40 millones de personas"

Trump, bajo fuego por la promesa de bajar el Obamacare: "Afectará a 40 millones de personas"

By Andres Fidanza (Miami)
Para Trump, los costos del Obamacare están fuera de control. Los demócratas aprovecharon para denunciar las consecuencias negativas que una derogación de la ley tendría para 40 millones de estadounidenses.
Make Amazon Pay, eligen el Black Friday  para lanzar una campaña contra Bezos en los almacenes del gigante minorista

Make Amazon Pay, eligen el Black Friday para lanzar una campaña contra Bezos en los almacenes del gigante minorista

LPO (Washington DC)
Reclaman mejores condiciones laborales y que el magnate pague mayores impuestos. Hablan del día de huelga más grande de la historia de la compañía.
La leyenda del "El Nini" y el nexo con "Los Rusos": por qué Biden ahora está en deuda con AMLO

La leyenda del "El Nini" y el nexo con "Los Rusos": por qué Biden ahora está en deuda con AMLO

By Manuel Ocaño (California)
El capturado jefe de seguridad de "Los Chapitos" había reclutado al brazo armado del cártel de Sinaloa para enfrentar a una facción disidente y tenía antecedentes pesados. Lo buscaban desde hace casi tres años.
El Departamento de Justicia quiere bloquear que el ex CEO de Binance salga del país antes de su sentencia

El Departamento de Justicia quiere bloquear que el ex CEO de Binance salga del país antes de su sentencia

LPO (Washington DC)
Changpeng Zhao se declaró culpable y podría enfrentar 18 meses de prisión en Estados Unidos. Pero quiere viajar a Emiratos Arabes para ver a su familia. Temen que no vuelva al no haber extradición.
Exclusivo: La administración Biden destruye un Jardín Binacional en la frontera para terminar la construcción del muro que inició Trump

Exclusivo: La administración Biden destruye un Jardín Binacional en la frontera para terminar la construcción del muro que inició Trump

By Manuel Ocaño (San Diego, California)
Tiraron abajo un espacio de encuentro de familias que existía desde 2007. LPO estuvo en el lugar y escuchó las quejas contra el presidente de las organizaciones que defienden migrantes.