Pese a los fallos en su contra, el ex presidente será el candidato republicano en todos los estados en 2024. El dÃa de su nominación ya está escrito.
|
A pesar de los esfuerzos de varios estados para prohibir que Donald Trump aparezca en la boleta electoral, los cuatro casos de delitos graves en curso contra Trump y toda la temporada de primarias que aún tenemos por delante, hay pocas dudas de que, salvo una crisis de salud, Trump será el candidato presidencial republicano y aparecerá en las boletas electorales en los 50 estados y el Distrito de Columbia en 2024.
Hasta la fecha, la Corte Suprema de Colorado y el Secretario de Estado de Maine han prohibido a Trump aparecer en las elecciones de su estado en 2024. La justificación de esta decisión se basa en su lectura de la Sección 3 de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Ratificada en 1868 después de la Guerra Civil y dirigida a los miembros de los rebeldes Estados Confederados de América, esta sección prohÃbe a cualquier persona que haya desempeñado un cargo público, haya jurado defender la Constitución y posteriormente haya participado en una insurrección, postularse en las elecciones.
Se espera que la Corte Suprema de Estados Unidos se pronuncie sobre el fondo del caso de Colorado relativamente pronto, y tanto los defensores como los opositores de Trump solicitarán que resuelva definitivamente esta cuestión de una forma u otra. La lógica es que si la Corte Suprema no actúa decisivamente, es probable que se emprendan esfuerzos similares para proscribir a Trump en otros estados, especialmente aquellos donde el Partido Demócrata controla todas las palancas del poder polÃtico, sembrando confusión entre los votantes y creando más dolores de cabeza para los administradores electorales y, en última instancia, para la propia Corte Suprema de Estados Unidos.
Al final del dÃa, si bien hay dudas sobre los mecanismos especÃficos que utilizará la Corte para respaldar su decisión, hay pocas dudas de que el efecto en todos los casos será permitir que Trump pueda aparecer en la boleta electoral en los 50 estados junto con el Distrito de Columbia. Hacer lo contrario privarÃa efectivamente de sus derechos a millones de votantes estadounidenses que quieren votar por Trump en 2024.
Los cuatro casos de delitos graves contra Trump (91 acusaciones de delitos graves en total) están avanzando, algunos más rápido que otros, pero ninguno ha ido a juicio y no se espera que ninguno se resuelva definitivamente (por ejemplo, con todas las apelaciones agotadas) antes de enero de 2025, el momento en que Trump asumirÃa el cargo si gana las elecciones presidenciales.
Una vez en el cargo, es poco probable que los dos casos que están en un tribunal federal procedan como uno esperarÃa y un Fiscal General designado por Trump no los considerarÃa una prioridad. De la misma manera, es poco probable que los dos casos estatales (en Nueva York y Georgia) logren obtener una condena definitiva contra un presidente en ejercicio.
Finalmente, aunque el proceso de nominación republicana no comienza de manera oficial hasta el Caucus de Iowa el 15 de enero, Trump, para todos los efectos, ya ha cerrado la nominación republicana.
La intención de voto de Trump en las primarias republicanas en el agregador de encuestas Real Clear Politics es del 63%, con sus rivales más cercanos, la exgobernadora de Carolina del Sur y exembajadora de Trump ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, empatados con un 11% cada uno. Es decir, 52 puntos porcentuales detrás de Trump. Los candidatos restantes aparecen estancados en un solo dÃgito bajo (el empresario Vivek Ramaswamy con un 4%, el exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie con un 3% y el exgobernador de Arkansas Asa Hutchinson con un 1%).
Y las cosas no son mucho más brillantes para los oponentes de Trump en los primeros estados de primarias y caucus, con Trump disfrutando de una ventaja abrumadora en el Caucus de Iowa del 15 de enero (Trump 51%, DeSantis 19%, Haley 16%, Ramaswamy 6%, Christie 4% , Hutchinson 1%); las primarias de New Hampshire del 23 de enero (Trump 46%, Haley 25%, Christie 11%, DeSantis 10%, Ramaswamy 6%, Hutchinson 1%); el Caucus de Nevada del 8 de febrero (Trump 72%, DeSantis 15 %, Christie 5%, Ramaswamy 2%; Haley no está en la boleta electoral del Caucus de Nevada) y las primarias de Carolina del Sur del 24 de febrero (Trump 49%, Haley 23%, DeSantis 14%, Ramaswamy 6%, Christie 6%, Hutchinson 0% ) en el estado natal de Haley.
Trump aplasta a DeSantis en Texas con un apoyo abrumador de los latinos
De hecho, el proceso de nominación presidencial republicana terminará formalmente a todos los efectos a mediados de marzo, momento en el que Trump habrá ganado más de los 1.215 delegados (2.429 en total) necesarios para nominar al candidato presidencial del partido para 2024. La mayor proporción de delegados se asignará el 5 de marzo ("Súper Martes"), y los dos estados con la mayor cantidad de delegados (California, 169; Texas, 161) junto con otros 14 estados y territorios celebrarán sus elecciones primarias o caucus ese dÃa.
Lo más probable es que Trump cruce oficialmente el umbral del 50% de 1.215 el 19 de marzo, cuando 350 delegados están en juego, incluidos 125 (el tercero después de California y Texas) en Florida, donde quien gane la mayor cantidad de votos recibirá los 125 delegados. De hecho, si DeSantis todavÃa está en la carrera el 19 de marzo, probablemente abandonará esa noche o el dÃa siguiente si pierde ante Trump en su estado natal. En la actualidad, las encuestas más recientes sugieren una victoria aplastante de Trump en el Estado del Sol: se prevé que obtenga el 60% de los votos frente al 19% de DeSantis, con todos los demás candidatos en un solo dÃgito.
En noviembre de 2024, a los votantes estadounidenses se les presentarán las mismas dos opciones de partidos principales que en 2020, Joe Biden contra Donald Trump, con la principal diferencia de que Biden, en lugar de Trump, es el titular, y los dos son cuatro años más viejos. (Biden 81 y Trump 78). A casi 11 meses del dÃa de las elecciones, aún es pronto para hacer predicciones, pero hoy todos los indicios apuntan a una carrera presidencial muy competitiva que acabará decidida por los resultados en media docena de estados disputados (Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania, Wisconsin). Se espera que los votantes latinos desempeñen un papel fundamental a la hora de determinar el ganador en Arizona y Nevada, donde uno de cada cinco votantes es latino.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.