
Alejandro Werner se incorporó al Instituto de las Américas de Georgetown como director fundador en marzo de 2022. El economista mexicano fue director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde enero del 2013 hasta agosto del 2021. Se desempeñó como subsecretario de Hacienda y Crédito Público, director de polÃtica económica y jefe de gabinete de la SecretarÃa de Hacienda de México, asà como director de estudios económicos del Banco de México y jefe de banca corporativa y de inversión de BBVA-Bancomer.
Nombrado Joven LÃder Global por el Foro Económico Mundial en 2007, Werner dialogó en exclusiva con LPO sobre cómo sigue la economÃa estadounidense. No cree, a diferencia de otros, que vaya a versus una recesión muy fuerte. Y que cree que el mismos bajón del nivel de actividad ayudará a que la inflación, el gran dolor de cabeza de la administración Biden, pueda ir cediendo. De cierta manera defiende lo que hizo la Fed al principio de la crisis, también inmersa en crÃticas por parte de los economistas. "Tal vez lo que se hizo estuvo bien hecho dado lo que se sabÃa en su momento", dice.
La sombra de una recesión en Estados Unidos amenaza a las exportaciones y las remesas en México
Pareciera que hay consenso en que habrá una recesión en el paÃs. La pregunta es si será fuerte o más bien controlada.
DifÃcilmente como economista uno puede decir que un escenario recesivo es inminente. Sà hemos visto un incremento en la posibilidad de que haya una recesión en Estados Unidos en los próximos 12 a 18 meses. ¿A qué se debe? Por un lado, la economÃa fue sujeta a una multiplicidad de estÃmulos fiscales y monetarios nunca vistos antes. Y después del Covid tuvo una recuperación mucho más rápida de lo que estimaba. La economÃa está todavÃa artificialmente estimulada por polÃticas públicas muy agresivas y recuperando crecimiento y actividad mucho más fuerte. Esto generó un proceso inflacionario muy importante que tuvo que ver más con factores de oferta, como el incremento en los precios de muchas manufacturas asociadas a la complicaciones de la cadena de suministro. Y empezó a complicarse con la generación de aumento de precios de salarios y expectativas de inflación.
¿Estaba todo dado para que después de la recuperación viniera el bajón económico?
El mercado laboral apretado, venÃamos del año pasado con mercados financieros con precios altos. Esto ha llevado que a muchos analistas piensen que para contener las presiones inflacionarias que está operando por el mercado laboral, va a ser necesario un aumento de las tasas de interés y endurecimiento de las condiciones financiera que, tiene que llevar a un aumento de la tasa de desempleo y a una recesión. Porque la Fed se considera que llegó tarde.
Al final del dÃa no estamos metiendo a una cuestión de semántica. En términos simplificados, muchos economistas caracterizan a una recesión por 2 trimestres negativos. Yo te dirÃa qué diferencia hay en crecer a menos 1 por dos trimestres consecutivos y luego crecer a 2; con crecer a cero tres trimestres seguidos. A eso no le podrÃamos recesión. Pero al final vamos a estar en el mismo lugar y el sufrimientos del mercado laboral será el mismo.
Yo creo que la probabilidad de que tengamos un perÃodo no tremendamente prolongado de crecimiento bajo existe. Pero que inicie el año entrante. Un crecimiento bajo donde se puede presentar una recesión en Estados Unidos es una probabilidad muy alta. Lo que apoya el crecimiento es el ahorro de las familias que se va a estar erosionando cuando se combinan polÃticas monetarias duras. Además, vamos a tener un mercado de vivienda que se apretó mucho.
Entonces no está viendo que sea la recesión a niveles del 2008...
Creo que será un perÃodo prolongado de crecimiento bajo, donde estará la definición de recesión, y lo que hoy no se ve con claridad es que sucedan situaciones de vulnerabilidad financiera que transformen la recesión como el 2008. Los balances están sólidos, los bancos están bien. Podemos ver quiebras en fondos que invirtieron en criptos y bonos high yield. En los hogares es lo mismo porque no vemos un exceso de apalancamiento de las familias, la suma de los excesos financieros no está en el sector privado sino más bien público. Se ha concentrado el problema en el sector público. En ese sentido, habiendo pasado la recesión de 2008 al 2010, con recuperación lenta hasta 2015, y luego el ciclo del Covid, esto es más la parte contractiva del ciclo económico que suele ser más normal.
¿Y ese menor crecimiento podrá bajar la inflación o se convivirá con ambos escenarios?
Va a haber un escalón a la baja de la inflación, con niveles altos de las materias primas pero estables. Parte de la inflación es que las materias primas subieron mucho. Sabemos que dada la estabilidad actual, la inflación de 12 meses va a ser más baja. La subyacente es a la que le está apuntando la Fed con la suba de tasas, pero las medidas monetarias tienen efecto entre 12 y 24 meses después. Empezaremos a ver estas medidas el año próximo, lo que tiene que ocurrir es que tenga impacto sobre la vivienda, construcción y se vea en el mercado laboral. Vamos a ver una desaceleración en empleos, reducción en el consumo, estos canales llevan tiempo. De ahà que los analistas están esperando que la suba de tasas funcione.
Parte del mercado culpa a la Reserva Federal por ir muy detrás del tema. ¿Coincide con la crÃtica?
Tal vez lo que se hizo estuvo bien hecho dado lo que se sabÃa en su momento. ¿Qué hubiese pasado si hubiera otra variable del Covid como en China que generara menos actividad económica? Dados los riesgos, es un debate justo, honesto, decir si se excedieron o que calibraron las polÃticas a un escenario pesimista. Pero tal vez fue la decisión correcta.
Pero una vez que el escenario tan negativo no se materializa, la Fed probablemente mantuvo demasiado tiempo el diagnóstico de que la inflación era más un proceso de oferta que de demanda, asociado en parte a la reacción de polÃtica fiscal y monetaria. Esa crÃtica es válida y la economÃa estaba recuperándose y hubiese sido oportuno ser un poco más agresivo. Dado el estado de salud de esta economÃa probablemente hace sentido retirar estos estÃmulos.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.