Comercio
México desplaza a China y se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos
México batió récord de exportaciones a Estados Unidos. China, en cambio, registró una caída violenta.Los datos de la Oficina de Censo y las diferencias arancelarias.

México es cada día más importante para Estados Unidos. Lo acaban de confirmar los últimos datos de la Oficina de Censo. Entre enero y mayo de este este año, el país azteca batió un nuevo récord en su participación en el total de importaciones de productos que ingresan a Estados Unidos y llegó al 15.4%.

Además, el país que gobierna Andrés Manuel López Obrador se mantuvo como el primer socio comercial de Estados Unidos y se consolidó como su primera fuente de compras externas. En los cinco primeros meses del año, las exportaciones de México a su vecino del norte fueron de 194,947 millones de dólares y registraron un aumento interanual del 5.6%.

Por el contrario, los otros dos socios principales de Estados Unidos registraron caídas en sus exportaciones hacia el país que gobierna Joe Biden: las de China descendieron en forma violenta, en un 24.3%, a 168,631 millones de dólares, y las de Canadá en un 3.2%, a 175,494 millones.

Biden y AMLO negocian un nuevo programa para refugiados que esperan en México para ingresar al país

De enero a mayo de 2023, Estados Unidos exportó productos a México por un valor de 133,163 millones de dólares, a Canadá por 146,240 millones y a China por 62,366 millones. Así, la participación de Estados Unidos en el comercio de bienes -exportaciones e importaciones- con México fue de 15.6% en los primeros cinco meses del año, seguida de la que tiene con Canadá (15.3%) y China (11.0 por ciento).

Las cifras indican que México se elevó por encima de China (13.4%) y Canadá (13.9 por ciento) en términos de cuota de mercado en las importaciones estadounidenses.

En los cinco primeros meses del año, las exportaciones de México a su vecino del norte fueron de 194,947 millones de dólares y registraron un aumento interanual del 5.6%.

Los especialistas sostienen que el crecimiento de México se debe al aumento de la industria manufacturera, acelerado por un nuevo impulso a nearshoring que trabaja más cerca de Estados Unidos. La industria automotriz representa casi una cuarta parte de la actividad comercial manufacturera total entre los dos países.

Para Estados Unidos, México puede resultar un socio más conveniente debido a que China exporta más a Estados Unidos de lo que Estados Unidos exporta a China. En cambio, el comercio con México está más equilibrado entre importaciones y exportaciones. Además, existen industrias donde los productos se inician en plantas ubicadas en Estados Unidos y se terminan en fábricas mexicanas.

México desplaza a China y se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos

México ya había alcanzado su mayor participación en las importaciones de bienes estadounidenses en 2019, justo antes del inicio de la pandemia de Covid-19 (14.3%), mientras que China llegó a tener una participación aún mayor en el pasado (21.6% en 2015 y 2017).

La disminución del comercio con China significa un aumento de los costos para los consumidores y las empresas estadounidenses. También puede ser considerado como un síntoma del empeoramiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China.

Tras reunión con AMLO, Salazar reconoció "desacuerdos" pero afirmó: "Somos socios"

China emergió como el principal socio comercial de Estados Unidos en los últimos años. En 2002, ingresó en la Organización Mundial del Comercio en 2001 y en 2014 superó a Canadá. Pero el comercio con China comenzó a declinar durante el gobierno de Donald Trump, cuando el ex presidente ordenó poner aranceles restrictivos a las importaciones chinas en 2018, y se ingresó en una guerra comercial prolongada. Durante la pandemia, la caída del comercio bilateral se profundizó debido a que las cadenas de suministro se vieron afectadas en todo el mundo.

Para Estados Unidos, México resulta un socio más conveniente debido a que China exporta más a Estados Unidos de lo que Estados Unidos exporta a China.

De acuerdo a un informe difundido por Axios, la administración Biden no hizo grandes cambios en la materia y dejó la política arancelaria sin alteraciones. Según datos citados por el Instituto Peterson de Economía Internacional, el arancel promedio de Estados Unidos sobre las importaciones chinas es del 19,3 %, mientras que el arancel promedio de China sobre las importaciones de Estados es del 21,2 %. México y Estados Unidos comercian con muchas menos barreras, como parte del tratado de libre comercio que en 2020 los dos países renegociaron con Canadá.

El declive de China como el principal socio comercial del país se produce en medio de zigzagueos permanentes en la relación con Estados Unidos. La semana pasada, sin ir más lejos, la secretaria del Tesoro de Joe Biden viajó a China para una visita de cuatro días en la que se reunió con la plana mayor del Partido Comunista China: el primer ministro, Li Qiang, el nuevo jefe del PCCh en el Banco Popular, Pan Gongsheng, el ministro de Finanzas, Liu Kun, y el viceprimer ministro He Lifeng.

Temas de la nota:
Post a comment
To submit your comment, you must confirm that you have read and accepted the terms regulation and LPO conditions
Comments
The comments published are the sole responsibility of their authors and the consequences derived from them may be subject to the corresponding legal sanctions. Any user who includes any comment in violation of the terms and conditions regulation in their messages will be eliminated and disabled to comment again.
Noticias Relacionadas
Fuerte cruce entre un halcón republicano pro Milei y un importante think tank de Washington por la dolarización

Fuerte cruce entre un halcón republicano pro Milei y un importante think tank de Washington por la dolarización

LPO (Washington DC)
Steve Hanke, ideólogo de la dolarización en Ecuador, llamó "delirante" al economista jefe del IIF por criticar el plan de Milei. "La dolarización es terrible en teoría. También será terrible en la práctica:, dijo el banquero.
El "halcón" republicano cercano al equipo de Milei dice que "la dolarización en Argentina no sólo es factible, sino deseable"

El "halcón" republicano cercano al equipo de Milei dice que "la dolarización en Argentina no sólo es factible, sino deseable"

By Leandro Gabin
Steve Hanke, ex asesor de Ronald Reagan y uno de los impulsores de la dolarización y las privatizaciones salió a desmitificar el plan que quiere llevar adelante el candidato libertario en la Argentina. Qué dijo
"Biden se está enfrentando a las grandes farmacéuticas, porque los precios de los medicamentos son demasiado altos"

"Biden se está enfrentando a las grandes farmacéuticas, porque los precios de los medicamentos son demasiado altos"

By Andres Fidanza (Miami)
Joelle Gamble es una activa vocera de las Bidenomics. En diálogo con LPO, habla de la política oficial, asegura que el 80% de los trabajadores le gana a una inflación que desacelera y pronostica viento de cola para 2024.
El desafío de Biden: capitalizar la inflación "cero" y lograr que la economía no sea la mayor preocupación de los votantes

El desafío de Biden: capitalizar la inflación "cero" y lograr que la economía no sea la mayor preocupación de los votantes

By Leandro Gabin
El IPC de octubre dio cero, bajó la gasolina y los alquileres. Pero no convence a la población que sigue viendo problemas. Tres analistas detallaron a LPO cómo sigue
Un Biden enfurecido culpa a Wall Street y a los republicanos por las profecías sobre la economía

Un Biden enfurecido culpa a Wall Street y a los republicanos por las profecías sobre la economía

By Leandro Gabin
Después de que Moody's pusiera la nota del país en "negativo", la administración demócrata le pide a la oposición que deje su "extremismo" y evite el cierre del gobierno.
"Ya hay grietas en la economía": el duro presagio del cuarto mayor banco del país

"Ya hay grietas en la economía": el duro presagio del cuarto mayor banco del país

By Leandro Gabin
Wells Fargo alertó a sus clientes que la recesión en 2024 es inexorable. Una de las entidades líder en depósitos y préstamos hipotecarios trazó su escenario para el año electoral.