
Con un crecimiento demográfico constante, los latinos representan un segmento clave en la compra de viviendas en Estados Unidos, donde muchos hispanos buscan establecerse y adquirir propiedades para asegurar un futuro estable para sus familias. Los promotores inmobiliarios, a su vez, están construyendo viviendas asequibles en áreas con una gran población latina, brindando oportunidades a un segmento de la población que históricamente ha enfrentado barreras para acceder a la vivienda.
Otra tendencia significativa es el aumento de la representación latina en la industria inmobiliaria. Cada vez más hispanos están ingresando al campo de bienes raÃces como agentes, corredores y profesionales en diversas áreas relacionadas. Es el caso de Nora Aguirre, agente de Century21 y presidenta electa de la Asociación Nacional de Profesionales de Bienes RaÃces hispanos. Nacida en Durango, México, lleva 8 años en la organización y representa el sueño americano tanto por su trayectoria profesional como por su objetivo: ayudar a los hispanos a ser propietarios en Estados Unidos.
A medida que la comunidad latina crece y aumenta su poder adquisitivo, ¿se abren nuevas oportunidades en el mercado inmobiliario?
Durante 8 años hemos visto como se ha incrementado el porcentaje de compra por parte de los hispanos en Estados Unidos. En el Urban Onstitute, estiman que para 2024 el 70% de los primeros compradores en el paÃs van a ser hispanos. Tenemos una tremenda potencia en el sector de vivienda. Somos un sector demográfico que sigue creciendo y somos muy jóvenes. Vemos que los demográficos no hispanos bajan y no tienen mucha juventud. La potencia está con nosotros y por eso acuñamos el concepto "mortgage ready latinos" ( latinos dispuestos a hipotecarse).
Los latinos tienen los ingresos y tienen el crédito. Básicamente están listos para comprar y además hacerlo en ciudades donde estaba estancado el mercado. Los latinos en cuestión de vivienda buscan precios bajos y por eso están dispuestos a mudarse de un estado a otro. Están dispuestos a ganar un poco menos pero siendo dueños de su propia casa. En este momento nuestra influencia es muy grande y todos lo saben en el sector. Los bancos y el gobierno son conscientes del futuro.
Sin embargo, los crecientes costos de los intereses están haciendo mella en la demanda de vivienda. ¿Van los hispanos a contracorriente?
Los hispanos seguimos comprando y nos mostramos activos en el sector. Hay retos muy grandes en este momento porque no hay viviendas asequibles y los tipos de interés son altos. Pero pese a ello, los latinos siguen comprando. Todos los primeros compradores están teniendo retos, teniendo que traer 2 o 3 salarios, ajustarse a viviendas más económicas de las que querÃan. Los latinos tienen muchos obstáculos a la vez. No existe la educación alrededor del crédito. A muchos latinos no les gusta usar tarjetas de crédito y eso es un reto que van a tener que aprender. A veces habrá que esperar para acomodar esa parte. Necesitan una disciplina de haber creado un historial de crédito para lograr un buen interés en la compra de vivienda.
¿Dónde estáis detectando que prefieren ir a comprar hoy los hispanos en Estados Unidos?
Texas es el lugar donde más hispanos están comprando casas. Basado en nuestro reporte, muchos latinos están dispuestos por el sueño de tener una casa mudarse de estado a estado. Vemos el éxodo de California, con muchos hispanos mudándose a Nevada y Texas por los precios más asequibles.
Estas migraciones internas ¿pueden condicionar no sólo la demografÃa de los estados sino también su color polÃtico?
SÃ, eso lo vemos en estados como Arizona o Texas, en los que el cambio poblacional por los que se mudan de California trae nuevas creencias y eso se traduce en el voto. El indicador económico por estado nos deja ver el porcentaje de propiedad hispana. Al compartir nuestro reporte con autoridades, buscamos apoyos para la comunidad hispana y ellos tienen en cuenta esa nueva realidad. Por eso hay interés por parte de ambos partidos en atraer el voto hispano, porque es relevante.
Nuestro trabajo en realidad es el de dar herramientas para los hispanos con disciplinas que les ayudaran para fomentar las bases para convertirse en propietarios. Hace falta más educación para poder aprovechar las oportunidades del mercado. Muchos de los latinos son emprendedores y allà está el acceso al capital.
Los latinos se mudan a ciudades más económicas y marcan un récord en la compra de viviendas
Tu historia personal te llevó a desarrollar una carrera en la que te sientes útil al ayudar a personas como tus propios padres.
Mis papás, como muchas otras familias, llegaron sin estatus legal apropiado. A los 7 años nos instalamos en Las Vegas. Cuando llegas a los Estados Unidos, lo haces a las áreas mas desfavorecidas, lugares con mas crimen y más retos. En mi caso, mantuve una conexión con mi cultura. A los 11 años me mandaron de regreso a México para pasar tiempo con la familia. En Estados Unidos se pierde el valor de las abuelas y yo tuve esa conexión y me marcó para siempre. A raÃz de tener esos valores familiares, pero a la vez estar en Estados Unidos, me permitió adquirir un interesante equilibrio. Yo fui la intérprete de mis papás, que trabajaron duro desde siempre, pero no aprendieron el idioma.
Los trabajos de mis padres fueron siempre humildes y jamás lograron ganar mucho dinero. Comprarse su casa fue una gran oportunidad. De hecho, es una de las formas de entrar en la clase media, usando ese respaldo financiero de la casa. No es a corto plazo, se trata de algo a largo plazo que te va a dar acceso a crecer financieramente hablando. Mis padres tenÃan un salario muy bajo, mi papá como jardinero en un campo de golf y mi madre trabajando en una tintorerÃa. A dÃa de hoy, a raÃz de esa decisión en los 90, tienen una tranquilidad que no les hubiera dado ninguna pensión.
La labor que has terminando realizando no era tu primera opción, pero hoy en dÃa te sientes muy util ayudando a otros hispanos a comprar su casa. ¿Cómo son esos clientes?
Mis clientes son hispanos y nos han ayudado a crecer. Se trata de una comunidad muy leal, cuando les das un servicio ellos regresan y no lo hacen solos. Y sÃ, nunca pensé en este trabajo. Yo tenÃa ganas de ser trabajadora social. Luego a los 17 años me alisté a la guardia nacional de Nevada. No tenÃamos medidas para una educación y alistarme era la forma de acceder a ello a la vez que servÃa. Se vino la recesión en 2008 y, pese a que no querÃa, terminé haciendo trabajos en bienes raÃces. Me di cuenta que lo que estudiaba en la universidad para ayudar a las personas como trabajadora social lo estaba haciendo de verdad con personas para ayudarles a comprar su casa. El temor de ver a vecinos perdiendo sus casas... el primer comprador tenÃa temor a eso. Y hoy sucede igual con los intereses tan altos. Esos retos que tiene que vencer quien quiere comprar su primera casa. Pude conectar el estar involucrada con la gente de una forma personal y poder ser útil a vencer miedos.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.