La revancha Biden vs Trump, luego de confirmarse el desenlace de las internas tras el supermartes, es lo que ya empieza a analizar Wall Street. Lo que ambos candidatos vienen deslizando de lo que podrÃa llegar a ser una segunda gestión pasa por el escrutinio de los principales banqueros del paÃs. "La economÃa es la que lleva la batuta, pero propuestas de polÃticas en sectores y áreas importantes podrÃan afectar e, incluso, cambiar las expectativas futuras de crecimiento e inflación", aseguró J.P. Morgan un reciente documento titulado "Cómo avanza el Estado de la Unión" al que accedió LPO.
El mayor banco del paÃs delineó un mapa para sus clientes en términos de lo que serÃan las propuestas de ambos candidatos en defensa, energÃa, aranceles, regulaciones y salud. "A medida que las campañas electorales toman forma y noviembre se acerca, los inversionistas están analizando la posición de ambos candidatos en temas clave", dicen.
A priori, hay diferencias entre lo que propone el republicano y el presidente pero no siempre hay un abismo entre ambos. En temas de defensa, Trump probablemente aumentará el gasto y presionará a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a hacer lo mismo. "EsperarÃamos algo similar de Biden, pero con énfasis en alianzas y multilateralismo. Dicho esto, si bien en medio de un contexto geopolÃtico frágil hace falta más gasto global en seguridad, se están viendo algunos cambios. La OTAN espera que 18 de sus 31 miembros cumplan el objetivo de 2% de gasto en defensa en 2024, frente a sólo 11 en 2023 y sólo tres hace 10 años", señala el banco. Dado el amplio enfoque en la seguridad nacional, las acciones de defensa podrÃan beneficiarse bajo la administración de cualquiera de los candidatos presidenciales, apunta J.P. Morgan.
En temas de EnergÃa, si se perciben grandes distancias entre Biden y Trump. Con Trump, explica la entidad comandada por Jamie Dimon, la mayor producción de combustibles fósiles y desregulación selectiva podrÃan beneficiar a algunas empresas, pero el consiguiente repunte en el suministro de energÃa también podrÃa llevar a precios más bajos.
"En definitiva, el impacto en las reservas de energÃa tradicionales podrÃa no ser tan ventajoso como algunos piensan y deberÃamos esperar matices a lo largo de la cadena de suministro. Con Biden, es probable que los activos vinculados a fuentes renovables encuentren más apoyo (por ejemplo, la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 contiene muchas disposiciones destinadas a fomentar la transición hacia éstas)", señalan.
En temas de Salud, Trump tiene la intención de finalmente deshacer la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (intentó reemplazarla en 2017, pero fracasó), mientras que Biden planea protegerla y expandirla. "Las acciones de salud pueden responder mejor a una victoria de Biden, pero es importante destacar que casi 60% de los estadounidenses la percibe favorablemente. Esto podrÃa limitar la capacidad de ambos candidatos de realizar cambios sustanciales", advierte J.P. Morgan.
El capÃtulo de impuestos es, quizás, uno de los más relevantes. El banco dice que algunas de las disposiciones de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos de 2017 expiran en 2025 y, posiblemente, restablezca las tasas impositivas a niveles superiores a los que tenÃan cuando entraron en vigor.
"Trump ha manifestado su intención de hacer permanentes todas las disposiciones individuales, lo que podrÃa sacrificar ingresos fiscales en un momento de creciente déficit federal. Por su parte, Biden desea ampliar muchas de ellas para quienes ganen menos de 400 mil dólares al año. En cualquier escenario, los impuestos estadounidenses probablemente serán más altos en el largo plazo, especialmente considerando la creciente acumulación de deuda del gobierno", alertan.
Con respecto a los aranceles, las polÃticas relacionadas con el comercio impactan a todos los paÃses, sectores y empresas y la severidad ha sido un elemento clave de la retórica de Trump, quien ha propuesto aranceles a las importaciones generales como un método para aumentar la producción nacional (un potencial 10% para todos los bienes importados y 60% para los que tienen origen en China). "El presidente Biden ha mostrado más flexibilidad, pero probablemente también seguirá reevaluando los aranceles existentes, muchos de los cuales siguen vigentes desde la administración Trump", acota J.P. Morgan.
"Regular o no regular, esa es la cuestión", lanza el banco. Y explica que Trump está a favor de la desregulación, particularmente de los servicios energéticos y financieros. Por el contrario, Biden ha pedido una mayor regulación, no sólo para esos sectores sino también para el de tecnologÃa.
"Reducir las cargas regulatorias podrÃa impulsar la rentabilidad, particularmente para la tecnologÃa, salud y bancos. Por otro lado, un aumento de los casos antimonopolio podrÃa disminuir la innovación y, a juzgar por los que están en curso, la tecnologÃa podrÃa estar en mayor riesgo. Entonces, si bien todavÃa esperamos que empresas tecnológicas seleccionadas generen sólidos retornos en el transcurso del año, diversificar la exposición de renta variable en todos los sectores, estilos y regiones puede ayudar a aislar las carteras de una amplia gama de resultados", aconseja.
Sin embargo, J.P. Morgan resalta que no todas las iniciativas polÃticas se llevan a cabo. "Parece más probable que se adopten propuestas de alto impacto sólo si un partido controla la Casa Blanca y el Congreso, e incluso entonces, las autoridades a menudo enfrentan desafÃos y obstáculos. En polÃtica, siete meses es mucho tiempo y continuaremos evaluando nuestras opiniones a medida que tenemos más información", recuerda.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.