
El desempleo en el paÃs volvió a subir al 3,6% a nivel nacional pero se aceleró especialmente en la población hispana y negra. Según los datos del Departamento de Trabajo, el desempleo entre latinos pasó del 4,5% en enero al 5,3% en febrero. La brecha entre los que no tienen empleo tomando trabajadores blancos e hispanos se agrandó a más de 2 puntos. "La tasa de desempleo de los hombres latinos sigue aumentando y ahora es el doble que la de los hombres blancos. La economÃa en general sigue siendo fuerte, pero el debilitamiento en algunos sectores clave perjudica especialmente a las personas de color", afirmó Christian Weller, investigador de UMass Boston.
Tal como recuerda Kate Bahn -economista jefe y directora de Equitable Growth-, la tasa de desocupación latina ha ido subiendo desde el 4% en noviembre. "Esto es estadÃsticamente significativo. Los esfuerzos de la Fed están afectando desproporcionadamente a esta población debido a la segregación ocupacional, como la construcción", advierte Bahn.
Parte importante de la explicación que los especialistas encuentran para la suba tan fuerte del desempleo entre los latinos tiene que ver con que una cantidad mayor de personas están buscando un trabajo. De hecho, la visión de la Casa Blanca concuerda con eso.
Afirman que los latinos de Estados Unidos "viven al borde del abismo financiero"
Durante una entrevista con Yahoo Finance Live, el secretario de Trabajo, Marty Walsh, destacó la tasa de desempleo de los latinos en particular y dijo que todavÃa es históricamente baja y que "vimos que la tasa de participación en la comunidad latina también aumentó, por lo que eso podrÃa contar parte de la historia". Pero el panorama general, dijo Walsh, es cómo "la cantidad de trabajadores en edad productiva que estaban sin trabajo durante el comienzo de la pandemia ha regresado y se ha recuperado".
De hecho, la tasa de participación laboral de los latinos está ascendiendo al 66,8%, frente al 66,3% de enero. Otra muestra de que están saliendo a buscar más empleos. Pero el lado B de eso es que si bien más personas están buscando trabajo para aprovechar un mercado laboral que sigue buscando mano de obra, eso sucede porque la inflación obliga a más personas a necesitar más de un empleo o que alguien más de la familia tenga que salir a buscar un ingreso.
Otro dato del reporte de empleo es que entre las mujeres hispanas, el desempleo saltó del 4,4% al 4,8%. Para las mujeres latinas, la tasa de participación en la fuerza laboral aumentó levemente del 61,1% al 61,3%, mientras que la relación empleo-población se mantuvo sin cambios en el 58,4%.
"Una larga historia de racismo estructural y discriminación en el empleo y otras áreas ha llevado a que los trabajadores negros y latinos tengan tasas de desempleo más altas que los trabajadores blancos en las buenas y en las malas, pero las tasas de trabajo de los negros y latinos han aumentado dramáticamente en las recesiones", sostiene Chad Stone, economista jefe de Center on Budget.
Carmen Sánchez Cumming, investigadora asociada en el Washington Center for Equitable Growth, le habÃa explicado a LPO que cuando empezó la crisis del coronavirus el desempleo latino fue el que más se disparó. "Después de eso tuvo una recuperación muy rápida, pero ahora para los latinos la tasa de desempleo volvió a trepar".
Y que la diferencia entre la tasa de desempleo latino y la de los blancos, que es bastante grande, se explica por la distribución ocupacional. "Los hombres latinos están desproporcionadamente representados en el sector de la construcción y agricultura; mientras que las latinas están en industrias como la hospitalidad y servicios que fueron muy afectadas por la pandemia", sostuvo.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.