Este martes, CancillerÃa informó el emplazamiento de una boya en el kilómetro 200,800 donde tendrá comienzo el Canal Magdalena a través de la Comisión Administradora del RÃo de la Plata, por ser aguas binacionales. Con ello, se notificó al paÃs vecino que se llevaran adelante operaciones de navegación.
En definitiva, lo que hizo el Estado a través de la SubsecretarÃa de Puertos, VÃas Navegables y Marina Mercante, el Ministerio de Relaciones Internacionales y el Servicio de HidrografÃa Naval fue un gesto polÃtico de trascendencia hacia la concreción del Canal Magdalena al señalizar la navegabilidad del espacio marÃtimo que coincide con el desarrollo del plan que promueven los puertos de Buenos Aires y sectores del oficialismo.
De hecho, el vicecanciller argentino Pablo Anselmo Tettamanti es primo de Horacio Tettamanti, ingeniero naval y ex subsecretario de Puertos y VÃas Navegables durante el gobierno de Cristina Kirchner y uno de los principales impulsores del Canal cuando se discute la nueva licitación del Sistema de Navegación Troncal, comúnmente llamada HidrovÃa Paraná Paraguay.
Con las acciones que se desplegaron los últimos dÃas, el gobierno garantiza la navegabilidad con las profundidades naturales que tiene ahora el canal hasta que se adjudique la concesión para las obras de dragado y balizamiento que requerirá para los buques transoceánicos.
De esta manera, el gobierno dio un mensaje inequÃvoco sobre la viabilidad del proyecto y mostró convicción en su ejecución de un plan que los sectores de izquierda del oficialismo convirtieron en una pelea por la soberanÃa en una supuesta contradicción con el desarrollo de la HidrovÃa.
[Meoni descartó la estatización de la HidrovÃa y lanza una licitación internacional]
En verdad, lo que está en discusión es el cómo se hace y quién lo paga. Mientras el Sistema de Navegación Troncal se autofinancia con el pago de peaje de los usuarios, el Magdalena requerirá de aportes millonarios del Estado.
Lo que generó algunas resistencias en el polo agroindustrial del Gran Rosario es que el ingreso a la HidrovÃa por el Canal Magdalena incrementa el tiempo de navegación y por ende, los costos de transporte lo cual aumenta el valor logÃstico, no tanto en las cargas a granel sino de la producción que se despacha por containers y que es la que genera mayor valor agregado y donde el costo de transporte puede definir si entra a un mercado o queda afuera.
Para ello, el Ministerio de Transporte que conduce Mario Meoni, decidió que por un lado se licite la concesión de la HidrovÃa y por el otro, la creación de la Unidad Ejecutora Canal Magdalena que con la señalización marcó un primer paso hacia su concreción.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.