
Los estudiantes de las universidades públicas y el Gobierno todavÃa no llegan a un acuerdo por el Arancel Cero, pero pactaron una suerte de tregua para analizar la posibilidad de una nueva ley. Las medidas de fuerza se mantienen, pero sin la intensidad de las semanas previas y con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) volviendo a funcionar.
La mesa de trabajo entre estudiantes y el gobierno quedó instalada tras cinco horas de discusión sobre la disponibilidad de recursos para cumplir con la ley del Arancel Cero. Dos estudiantes por cada facultad de la UNA y representantes de las demás universidades privadas firmaron un acuerdo con el viceministro de Educación y titular del Consejo Nacional de Educación Superior, Federico Mora, y la ministra jefa de gabinete, Lea Giménez.
En medio de la crisis por el Arancel Cero, Alliana promociona descuentos en universidades privadas
La mesa se reunirá cada 15 dÃas (como máximo) y sentarán las bases sobre el funcionamiento de las universidades públicas. El texto firmado establece que las mesas de trabajo serán plurales y representativas para saber cómo seguirán funcionando los programas afectados por la desaparición del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), como el Arancel Cero, el Consejo Nacional de Ciencias y TecnologÃas (Conacyt) y Primera Infancia. Para la reorganización se redacatarÃan leyes especÃficas.
Por su parte, Luis RamÃrez insistió en que las crÃticas a la ley de Hambre Cero no tienen sustento y que el cambio de fuente para el Arancel Cero garantiza el cumplimiento de la ley. La norma que regula la distribución del almuerzo y la merienda escolar tiene como financiamiento los recursos transferidos por Itaipú por la compensación por cesión de energÃa a Brasil y de ahora en más será controlada por el Ministerio de Desarrollo Social y el Fondo Nacional de Alimentación Escolar.
Departamentos como Presidente Hayes y Central, junto a la capital, ya no podrán abrir licitaciones, mientras que el resto de los departamentos seguirán cumpliendo ese rol, aunque serán regulados por el gobierno central. Para los opositores al proyecto de Hambre Cero, la medida es un intento de arrebatarle recursos y autonomÃa a departamentos donde gobiernan los no cartistas Ricardo Estigarribia (Central) y Bernardo Zárate (Presidente Hayes).
El argumento que sostiene el Gobierno para ejecutar todos estos cambios de fondeo fue defendido nuevamente por el ministro de Educación, quien explicó que el motivo por el que cambiaron el fondo de financiamiento para las universidades es que el Arancel Cero era un proyecto temporal, al igual que otros, que tienen como fecha de culminación 2030, como por ejemplo las Becas Carlos Antonio López.
"Algunos programas que se financiaban con el Fonacide tienen un vencimiento en 2027 o 2028. Lo ideal es que todos estos programas pasen a ser financiados por el Estado. Tenemos todavÃa un saldo igualmente, por lo que no creo que se ejecuten todos los programas en fecha", apuntó RamÃrez.
Una de las dudas de los opositores a Hambre Cero es que si los fondos del Tesoro son más "garantizables" que los de Itaipú, el cambio de la alimentación escolar a un recurso finito no tendrÃa razón de ser. Hambre Cero todavÃa no tiene reglamentación y hasta el viernes los estudiantes pedÃan su modificación por ley. Según pudo saber LPO, Santiago Peña apuró a sus ministros para que trabajen en la reglamentación de la ley.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.