La baterÃa de medidas económicas aplicadas por Javier Milei parece haber impactado positivamente en el comercio legal de los municipios fronterizos, incluso aumentando la demanda de empleo y la venta de ciertos rubros de importados.
Sin embargo, los comerciantes que vivÃan de la venta de productos de contrabando, como el combustible, son la otra cara de la moneda. Según datos de la organización Pro Desarrollo, la economÃa subterránea movió alrededor de 22 mil millones de dólares en el 2022, es decir, el doble del presupuesto público, mientras que la incautación superó en los últimos tres años los 41 millones de dólares.
El Gobierno impone controles a los fletes en la frontera con Argentina para evitar la evasión
El gobernador de Itapúa, Javier Pereira, dedicado hace 30 años a la pesca, dijo que las medidas del gobierno de Milei se tradujeron en un aumento del comercio legal en Encarnación de hasta un 30%, e incluso la demanda de empleos se disparó, aunque limitada sobre todo a la actividad turÃstica, para atender a los argentinos con poder adquisitivo que llegan a la ciudad.
"Hoy ya no se observa la fila de paraguayos queriendo ingresar al lado argentino para buscar mercaderÃas por el aumento de los precios. El rubro de importados originales tiene mucha salida, pero son clientes argentinos selectos. Existe un cambio tremendo, solo el que tiene poder adquisitivo puede venir a hacer compras en Paraguay, como es el caso de los empresarios que trabajan en dólares", indicó el gobernador.
Pereira explicó que la inversión argentina mermó porque los empresarios decidieron invertir en su paÃs ante las medidas de desregulación anunciadas por Milei, que actualmente se discuten en el Congreso argentino. Pero al mismo tiempo admitió que unas cuatro mil personas que se dedicaban al contrabando hoy viven una situación económica difÃcil.
"Los argentinos decidieron invertir nuevamente en su paÃs. Con Milei están teniendo esperanza que las cosas van a cambiar para bien. Hoy los comercios fronterizos reciben a clientes muy selectos para realizar negocios. En cambio, los que se dedicaron al comercio ilegal están buscando opciones", detalló.
Hasta hace un mes, el contrabando ocasionaba pérdidas millonarias en diferentes rubros y el foco se centraba en los débiles controles fronterizos en Nanawa, que limita con Clorinda, Formosa. Entre los productos de mayor demanda se contaba, por ejemplo, el azúcar. Las pérdidas en ese rubro alcanzaron unos 100 millones de dólares, de acuerdo a datos difundidos por Ariel Felippo, dirigente del Centro Azucarero Paraguayo.
El siguiente producto estrella del contrabando era el huevo, que llegó a abastecer al 20% de la población paraguaya, es decir, a unos 500 mil paraguayos durante 2023, de acuerdo a las cifras de la Asociación de Avicultores del Paraguay (AVIPAR).
La venta de productos al 50% del costo en Asunción convertÃa a Clorinda en la meca de las compras que provocaba un caos vehicular por horas en el único puente de paso hacia la región Occidental. Hoy, con el precio similar en todos los comercios, el atractivo de viajar por varias horas a ciudades fronterizas de la Argentina ya no resulta una opción para los paraguayos.
La devaluación del peso y el aumento o "sinceramiento" de precios -que disparó la inflación en el paÃs vecino-, incluido el de los combustibles -un 27% en apenas un mes-, revirtió el flujo de los intercambios, redujo el microcontrabando de carburantes y supuso un golpe fatal al comercio irregular que surtÃa a numerosas familias del lado paraguayo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.