
El superávit comercial de septiembre marcó 1.667 millones de dólares, informó este jueves el Indec. Se trata de un monto sensiblemente menor al valor de agosto, pero en lÃnea con cifras que no se veÃan desde el año 2013.
El superávit del mes obedeció a la diferencia entre 7.553 millones de dólares de exportaciones (lo que implica una mejora interanual del 59,8%) y a importaciones por 5.886 millones de dólares (42,6% más que en igual mes del año anterior). En sÃ, la baja del mes obedeció principalmente a la caÃda estacional en las exportaciones de origen agropecuario con las importaciones estables.
Una vez más, los precios de los commodities marcaron el resultado del mes. Con las mismas cantidades comerciadas a los precios internacionales de septiembre de 2020, el superávit habrÃa sido 523 millones de dólares inferior, señaló el Indec. AsÃ, uno de cada tres dólares de superávit respondió al efecto precios sobre la balanza comercial.
La otra gran explicación del superávit comercial es el moderado nivel de importaciones, que dependen de los permisos de Pesce y de Kulfas para concretarse. Mientras las ventas al exterior se acercan a sus niveles más altos de la última década con 58.276 millones de dólares acumulados en los últimos nueve meses (7,1% detrás del récord de 2011), las compras al extranjero ascienden a 45.954 millones de dólares (18,1% por debajo del récord de 2013).
Por ende, en el acumulado del año, el saldo comercial resultó favorable por 12.322 millones de dólares y quedó a pocos millones de superar el total de todo 2020 y podrÃa superar los 15.990 millones de 2019, lo que lo convertirÃa en el más alto de los últimos diez años. Esto es, siempre y cuando las restricciones a las importaciones de insumos no se vuelvan en contra de las exportaciones de manufacturas de origen industrial de lo que resta del año. Estrictamente, en los primeros nueve meses de aquel año el superávit acumulaba 9.497 millones de dólares, un 22,9% menos que en lo que va de este año.
No obstante, para la consultora ACM, el resultado del año podrÃa estancarse en torno a los 13.000 millones de dólares si se confirman algunos de los riesgos que vienen por la desaceleración de la demanda tanto de China como de Brasil, como por la misma dinámica de las restricciones a la producción por los controles a las importaciones tanto para los insumos industriales como para los agrarios.
Alarma en el campo: faltan insumos básicos para la siembra de soja y maÃz
"Mayores restricciones a la importación en un futuro no se descarta, lo cual, en conjunto con la desaceleración de la actividad que proyectamos para el último trimestre del año podrÃa traer una baja en los niveles de importaciones. Finalmente, la persistencia de la brecha cambiaria podrÃa traer aparejado un crecimiento potencial menor de las exportaciones y mayor demanda de importaciones a mediano plazo", señalaron.
No solo Fate: La mitad de las autopartistas reporta demoras en la importación de insumos
Dentro de las exportaciones, el rubro de Productos Primarios tuvo una variación interanual positiva del 106,4% y, a diferencia de lo observado meses anteriores, las cantidades crecieron sustancialmente (50,5%) hecho que también se observó, aunque en menor medida, en las Manufacturas de Origen Agropecuario (11,1%).
"Esto se debió a un crecimiento considerable de la exportación de Cereales (118,5%) en conjunto con lo observado en Semillas y frutos oleaginosos (239,8%) producto de un mejoramiento de los precios relativos de los productos primarios como también una mejora en los flujos de comercio con China (principal demandante de dichos productos) y una liquidación récord. De cara a los próximos meses podrÃa desacelerarse los flujos de la mano de una desaceleración del crecimiento chino y el impacto que podrÃa tener tanto en la actividad como sobre el yuan el conflicto con Evergrande. En cuanto a las exportaciones de manufacturas, se dio un crecimiento más moderado tanto por las actuales restricciones a la exportación de carnes como por la mala performance del sector lácteo", detallaron desde la consultora ACM.
Por otro lado, el rubro de manufacturas de origen industrial (MOI) se observó un crecimiento del 32,3% interanual, de la mano de la menor tracción que supuso Brasil dentro del Mercosur. "Finalmente, cabe resaltar que las restricciones a la importación de insumos afectan en mayor medida a las exportaciones industriales lo cual podrÃa tener un impacto en dicha recuperación a mediano plazo. En cuanto al rubro de Combustibles y energÃa, el mismo confirmó el quiebre en la tendencia negativa de los primeros meses (+135%) donde, sumado a esto, se sumó al factor precio (el precio del petróleo se encontraba considerablemente bajo en septiembre de 2021) una mejora en las cantidades (36,7%)", agregaron desde la consultora.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Argentina está quebrada