Ley Ómnibus
Debate
La nueva ola privatizadora de Milei a la luz de la experiencia de Menem
El paquete de empresas que la Ley Ómnibus habilitó vender total o parcialmente es amplio, treinta años después el saldo de la experiencia menemista.

La media sanción en Diputados de la Ley Bases abre la puerta para un proceso privatizador sólo comparable al que concretó el presidente Carlos Menem en la década del noventa. De aprobarse la ley en el Senado, el gobierno quedaría habilitado a privatizar mas de una decena de empresas estatales, algunas de ellas muy importantes por su incidencia en sectores estratégicos o su impacto en la vida cotidiana de la gente. No es un tema menor. 

En el capítulo 2 de la ley ómnibus se precisa que podrán ser privatizadas de manera total Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Radio y Televisión Argentina e Intercargo. 

En tanto, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Correo Argentino, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) y Corredores Viales podrán ser privatizadas parcialmente, y el Estado conservar una porción minoritaria, es decir, perderá el control de las compañías.  

Un tercer grupo lo conforman Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT), que podrán incorporar capitales privados, aunque en este caso mantendrán mayoría de participación estatal.

Los gobernadores esperan una última negociación con Milei en el Senado y condicionan el Pacto de Mayo

Con 138 votos a favor, 111 en contra y dos abstenciones, resultó llamativo el pronunciamiento a favor de una de las espadas legislativas de Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz que mantuvo una férrea oposición al avance sobre Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).  El diputado Sergio Acevedo del Frente Por Santa Cruz defendió el éxito de las negociaciones con el Poder Ejecutivo. Desde el entorno del gobernador afirmaron a LPO: "Este es el mal menor, es preservar a la empresa bajo control del Estado, proteger los puestos de trabajo e impedir el desguace de la unidad económica de Río Turbio compuesta por la mina de carbón, la vía férrea y la central térmica", dijo a LPO un funcionario santacruceño.

Este acelerado y vasto programa de privatizaciones trajo aparejado, hasta fines de 1993, un ingreso de recursos superior a los 15 000 millones de dólares, que en el corto plazo tuvo un impacto positivo en la balanza de pagos.

 Si bien aún resta ver como transita la ley bases por el Senado, donde el oficialismo no la tiene fácil, la media sanción muestra el respaldo de buena parte del arco político a la privatización de empresas importantes para la vida cotidiana de la gente, como los trenes, el mantenimiento y construcción de rutas y los servicios de agua y cloacas. 

Incluso, se decidió vender empresas que dejan ganancias al Estado como Intercargo, firma que brinda asistencia a aeronaves en tierra y presta servicios a las principales compañías aéreas, tanto en vuelos de cabotaje como internacionales, en 20 aeropuertos del país

No parece un dato menor que tanto Milei como el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, hayan trabajado durante años para el concesionario de los aeropuertos privatizados en los noventa, Eduardo Eurnekian, que siempre estuvo interesado en el negocio de Intercargo.

El presidente de la Comiisión de Presupuesto, José Luis Espert, en un tramo del debate de la Ley Bases.

Según un informe de CEPA que dirige Hernán Letcher, la empresa "siempre fue rentable y no necesitó transferencias del Estado Nacional a lo largo de su historia salvo contadas excepciones". En el 2023 tuvo un resultado positivo que ascendió a 1.500 millones de pesos.

Por su parte, Corredores Viales está compuesta por un capital social del 51% del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y por un 49% de la Dirección Nacional de Vialidad. El objetivo de la empresa es construir y mantener rutas y autopistas. Esta empresa estatal se creó durante el gobierno de Macri, lo que marca una diferencia conceptual importante entre la experiencia neoliberal del macrismo y la versión que encarna Milei.

Con 5.885 km concesionados, Corredores Viales es responsable de 10 tramos de la red vial nacional. Para el informe realizado por CEPA, esta empresa está dentro del sector "cuyo rol es estratégico, como el sector nuclear, telecomunicaciones y defensa. Su privatización implicaría desregulaciones y pérdida de soberanía".

Milei decidió vender incluso empresas que le dan ganancias al Estado como la operadora de cargas de los aeropuertos Intercargo, que el 2023 tuvo un resultado positivo de 1.500 millones.

El mismo informe reveló que el 90% del punto de PBI (0,9%) que supone el total del déficit de empresas públicas en 2023 se destinó a tres rubros: energía, agua y trenes. Más de la mitad fue una sola empresa: ENARSA, con 0,5% del PBI, porque afrontaba los subsidios a la energía y se ocupó de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.

A su vez, ENARSA junto con AySA (Agua y Saneamientos Argentina) y a las sociedades ferroviarias (Belgrano Cargas, Ferrocarriles Argentinos SA, entre las más relevantes), alcanzan el 86,9% del total de las transferencias a empresas del Estado. 

Desde el Consejo Económico para América Latina (CEPAL) que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estudiaron los efectos tanto positivos como negativos de los procesos desestatizadores en esta parte del continente. 

En el capítulo argentino se afirma que entre 1990 y 1991 se privatizaron las empresas de telecomunicaciones, de aeronavegación, tenencias accionarias en la industria petroquímica, áreas centrales y secundarias de la explotación petrolífera, más de un tercio de la red nacional de carreteras, más de 5 000 km de ramales ferroviarios.

 Y en 1992 y 1993 el proceso de privatizaciones llegó a nuevos e importantes sectores, en especial los energéticos: la distribución del gas natural, la energía eléctrica tanto en generación, transporte como en distribución, Obras Sanitarias de la Nación, puertos y las dos empresas siderúrgicas integradas (SOMISA y Altos Hornos Zapla). 

La nueva ola privatizadora de Milei a la luz de la experiencia de Menem

"Este acelerado y vasto programa de privatizaciones trajo aparejado, hasta fines de 1993, un ingreso de recursos superior a los 15 000 millones de dólares, de los cuales más de la tercera parte corresponde al valor de mercado de los títulos de la deuda", afirman los economistas Daniel Azpiazu y Adolfo Vispo en este documento que destacaron que "en el corto plazo, los ingresos de capitales tienen un impacto positivo en la balanza de pagos".  

El documento señala que esto contribuyó de manera decisiva a revertir una tendencia que se remontaba a más dedos décadas: las permanentes transferencias netas de capitales al exterior. 

Kreplak presiona a la Legislatura para que avance con la creación de dos empresas estatales

La iniciativa privatizadora de Milei va en el sentido contrario del modelo kirchnerista de los últimos veinte años que avanzó en la estatización de empresas privatizadas y la creación de otras. Incluso ahora mismo, su exponente más competitivo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, intenta que la Legislatura le apruebe la creación de dos empresas estatales para el sector de la salud pública.

Asi mismo Azpiazu y Vispo advierten también las fragilidades a las que quedó expuesta a economía doméstica a partir del proceso de privatización. Efectos en el sector externo, efector en la estructura de precios y efector en la inversión. 

La iniciativa privatizadora de Milei va en el sentido contrario del modelo kirchnerista de los últimos veinte años, incluso ahora mismo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, intenta que la Legislatura le apruebe la creación de dos empresas estatales para el sector de la salud.

La primera condicionada por la remisión de utilidades y dividendos al exterior por parte de los consorcios adjudicatarios de las empresas privatizadas. La segunda favoreció a áreas privatizadas proveedoras de servicios en detrimento de los sectores productores de bienes. 

Por último sobre los efectos sobre la inversión la CEPAL considera que "a corto plazo se verifica un impacto positivo en la inversión agregada que, sin embargo, ve amortiguados sus efectos multiplicadores locales por el alto componente de equipamiento adquirido en el exterior, como en el caso de las telecomunicaciones, y queda circunscrito a un número reducido de sectores de actividad".

No parece casual que en el paper sobre privatizaciones que firma la ONU destaque que "la absorción por parte del Ministerio de Economía de las misiones y funciones del ex Ministerio de Obras y Servicios Públicos, en cuya órbita se agrupaba la mayor parte de las empresas públicas sujetas a privatización, la mejora en la situación fiscal de corto plazo, el sostén de la paridad cambiaria fija y la moderada recuperación de la inversión, emergieron como rasgos decisivos de la funcionalidad de las privatizaciones". 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 14
    malebranche
    02/05/24
    13:03
    El que podría comprar Correo Argentino es Macri... Ah no... Cierto...
    Responder
  • 13
    malebranche
    02/05/24
    12:52
    Ni en UK, donde literalmente inventaron las privatizaciones, creen más que sirvan para resolver los problemas de infraestrutura y servicios
    Responder
  • 12
    unaportemas
    02/05/24
    10:03
    El león con rodilleras debe tener una cuentita en Delaware bien escondida, corrupto y entregador, igual que el gato. Que desgracia, en serio que desgracia, no aprendemos mas. No se si es el nivel educativo, una mala alimentación, el celular, o todo junto, pero que manga de imbéciles que somos los argentinos!!!
    Responder
    • 13
      >-<
      02/05/24
      20:54
      El problema es que el público se renueva, cada vez más opa
      Responder
    • 14
      malebranche
      02/05/24
      12:48
      No lo sé, a veces pienso que él realmente se cree su guión. Los Caputos, Sturze, Macri, sí son empleados de los buitres pero Milei creo que realmente cree de verdad que la mano invisible del mercado existe y es benévola y justa
      Responder
      • 15
        papa mono
        02/05/24
        17:33
        Si fuera así no hubiera hecho recular a las prepagas, y tampoco pisaría las paratirias... Entre otras cosas....
        Responde a @malebranche
        Responder
        • 16
          malebranche
          03/05/24
          01:16
          Eso fue post hoc, cuando se dió cuenta que se habían cartelizado, justamente por eso las hizo recular
          Responde a @papa mono
          Responder
          • 17
            papa mono
            04/05/24
            12:40
            Sos muy inocente y ni hablar del presiduende... Siempre cartelizaron... Que gente sin calle...
            Responde a @malebranche
            Responder
    • 15
      alberto baru
      02/05/24
      12:46
      Debe tener?: todavía lo dudas?
      Pregunta donde está el padre...
      Responder
  • 11
    blackrock
    02/05/24
    08:35
    Muchachos tranquilos que en principio va a ser difícil encontrar compradores que inviertan para que luego vuelvan los mismos de siempre y expropien.
    Responder
    • 12
      malebranche
      02/05/24
      13:10
      A menos que las compren los Eskenazi
      Responder
  • 10
    tempus
    01/05/24
    22:51
    Qué linda le queda la bandera yanqui a Milei... ¿casualidad...?
    Responder
  • 9
    mario eugenio vidal
    01/05/24
    18:03
    "la media sanción muestra el respaldo de buena parte del arco político a la privatización de empresas importantes para la vida cotidiana de la gente, como los trenes, el mantenimiento y construcción de rutas y los servicios de agua y cloacas"

    Todas privatizaciones que fueron un verdadero éxito en los 90. Sobre todo los ferrocarriles.

    "No parece un dato menor que tanto Milei como el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, hayan trabajado durante años para el concesionario de los aeropuertos privatizados en los noventa, Eduardo Eurnekian, que siempre estuvo interesado en el negocio de Intercargo"

    Seguro es una mera casualidad.
    Responder
  • 8
    l
    01/05/24
    17:10
    Vender el agua en pleno 2024 es pura insania
    Responder
  • 7
    alberto baru
    01/05/24
    16:47
    Alguno de por aquí cree que el león le hace ganar fortunas fabulosas a multimillonarios nacionales y extranjeros sin recibir nada a cambio?
    Alguno de por aquí cree que es el único argento limpio honesto y no coimero en el país, que trabajó (o trabaja) para el de aeropuertos?
    No se supo más nada de los padres leones, o si?
    Responder
  • 6
    tempus
    01/05/24
    16:47
    Si el proyecto pasa el Senado, se viene otra ola de Negociados y Corrupción política... y claro, despidos, servicios de pésima calidad y enajenación del patrimonio... viva la libertad y todos sus cómplices... carajo.
    Responder
    • 7
      malebranche
      02/05/24
      13:09
      No, si antes de las privatizaciones los servicios eran bárbaros... Cinco años para que ENTEL te instale un teléfono, cortes de luz diarios cortesía de SEGBA, la correspondencia llegaba más o menos un tercio de las veces, los otros dos tercios se la afanaban o la tiraban a la cuneta, las inundaciones constantes después de cada chaparrón...
      Responder
  • 5
    01/05/24
    16:07
    QUE VENDA TODOOOOO
    Responder
    • 6
      alfred
      06/05/24
      10:23
      Si, incluido vos para menú de los leones del zoologico
      Responder
Noticias Relacionadas
El dólar blend se comió todo el superávit comercial del primer año de Milei

El dólar blend se comió todo el superávit comercial del primer año de Milei

Por Luciana Glezer
En el balance contable el resultado fue postivo en casi USD 19.000 millones pero USD 18.000 salieron vía contado con liquidación.
Pesqueras sospechan que buques extranjeros operan ilegalmente y acusan al Gobierno por falta de control

Pesqueras sospechan que buques extranjeros operan ilegalmente y acusan al Gobierno por falta de control

LPO
Denuncian una suba exponencial de estos barcos cerca de la Zona Económina Exclusiva. Acusan que buques chinos navegan sin control por aguas argentinas. Bronca con Sturzenegger.
El gobierno ya se gastó el préstamo Repo que consiguió hace dos semanas para frenar el dólar

El gobierno ya se gastó el préstamo Repo que consiguió hace dos semanas para frenar el dólar

Por Luciana Glezer
En las dos primeras semanas quemó USD 618 millones de reservas en el mercado del dólar. Luego de rozar USD 33.000 millones, las reservas cayeron a USD 30.280 millones este martes.
La UIA blanquea la bronca de Rocca con Milei y cuestiona la flexibilización de las medidas proteccionistas

La UIA blanquea la bronca de Rocca con Milei y cuestiona la flexibilización de las medidas proteccionistas

Por Luciana Glezer
La entidad fabril defendió las medidas antidumping que la gestión de Milei resolvió flexibilizar la semana pasada y reivindicaron las políticas de protección industrial que defienden Trump y las economías desarrolladas.

Milei logra el mayor superávit comercial en 20 años y suma un argumento para el dólar barato

Por Luciana Glezer
El saldo positivo fue de USD 18.900 millones. El rol protagónico de Vaca Muerta.
Kristalina insinuó que le dará un nuevo préstamo a Milei: "Es hora de darle más viento a las velas de la Argentina"

Kristalina insinuó que le dará un nuevo préstamo a Milei: "Es hora de darle más viento a las velas de la Argentina"

Por Luciana Glezer
La titular del Fondo se reunió con Milei en Washington. Anunció que envía una misión del organismo a la Argentina. El Gobierno espera conseguir 11 mil millones de dólares.