Impuestos
Los grandes empresarios exigen para invertir mejorar las tasas y la presión tributaria al nivel de los países vecinos
El gobierno analiza bajarles Ganancias a las personas y subirle el impuesto a las empresas para compensar.

Breve y contundente, el comunicado del Foro de Convergencia Empresarial le exige a la dirigencia política que cree las condiciones para que puedan invertir en el país en términos de inflación, tasa de interés en los mercados financieros y presión tributaria.

La carta abierta llega en momentos en los que desde el gobierno se plantea la baja del impuesto a las Ganancias para los trabajadores y, para no perder recaudación, sumarles más presión tributaria a las empresas.

Punto por punto, el documento comparó las condiciones para invertir que enfrentan los empresarios argentinos con sus pares del resto de la región y puso en evidencia la falta de competitividad para las inversiones en el país.

Los grandes empresarios exigen para invertir mejorar las tasas y la presión tributaria al nivel de los países vecinos

La misiva de la organización que nuclea a los grandes empresarios nacionales y cuenta con el respaldo de 60 cámaras empresarias, sostiene que "La pobreza en Argentina se puede erradicar" como lo demuestran los ejemplos de todos los países desarrollados y señalaron que "Los empresarios de Argentina queremos seguir invirtiendo, crear empleo, generar riqueza".

"Es nuestra vocación y voluntad, y estamos convencidos de que de ese modo haremos una gran contribución para eliminar la pobreza -agregaron-, pero precisamos condiciones al menos similares a las de nuestros competidores en América Latina".

Los grandes empresarios exigen para invertir mejorar las tasas y la presión tributaria al nivel de los países vecinos

"No nos asusta competir, pero con inflación nueve veces más alta, presión impositiva dos veces más elevada, y costo de capital cuatro veces más caro no es posible", aseguraron con gráficos que muestran que el riesgo país es al menos diez veces mayor al de Chile y Uruguay y que la presión tributaria es 20 puntos más alta que el Bolivia, 65% más alta que en Uruguay y 72% más alta que en Chile y Ecuador.

"La solución está en manos de los gobernantes. Los empresarios queremos hacer nuestra parte pero solos no podemos. Quienes gobiernan tienen las facultades, el poder y la responsabilidad de crear las condiciones para que las empresas operen. Demandamos a los dirigentes políticos a que trabajen hasta consensuar las medidas que permitan a las empresas funcionar sin desventajas respecto a los competidores de la región", concluyó el documento.

Los grandes empresarios exigen para invertir mejorar las tasas y la presión tributaria al nivel de los países vecinos

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    05/03/21
    11:47
    Donde aparecen temas básicos y de sentido común, desaparecen todos los trolls, jaja, por que será, falta de argumentos o de cerebro?...jajajajajaja
    Responder
  • 2
    laporotaonline
    04/03/21
    18:16
    Si producen más y reducen la utilidad por producto mejorando el precio todos ganan y el estado recauda más sin subir la "presión" , palabra que no se de dónde salió, salvo que sea por el principio de acción y reacción o recaudación y evasión como los empresarios y comerciantes argentinos están acostumbrados
    Responder
  • 1
    bautistab
    04/03/21
    16:51
    Es al revés! Los impuestos a las empresas tienen que ser bajos, a las personas no es tan fundamental que lo sean (al menos al rango que nos alcanza para vivir). Una empresa genera trabajo y productos cuando crece, y cobrarles impuestos le impide hacerlo
    Responder
Más de Economía
El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

Por Luciana Glezer
En el primer trimestre la desocupación escaló al 7,9% y ya son dos millones los que no tienen trabajo. También escaló la informalidad y el pluriempleo.
Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán

Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán

Por Luciana Glezer
Crecen las importaciones de vehiculos terminados en tanto se derrumban las exportaciones de autopartes.
Scatturice, asesor de confianza de Santiago Caputo, se quedó con Flybondi

Scatturice, asesor de confianza de Santiago Caputo, se quedó con Flybondi

Por Luciana Glezer
La empresa emblema del macrismo tiene a toda su cúpula procesada por la falta de seguridad operacional. Leonardo Scatturice se quedó con la aerolínea a través de un fondo norteamericano.
Molinos inició un proceso de despidos y enfrenta un paro general

Molinos inició un proceso de despidos y enfrenta un paro general

Por Luciana Glezer
Los trabajadores decretaron un paro por tiempo indeterminado para pedir que se frenen los despidos.
El gobierno habilita el pago de impuestos con Bopreales y ya hablan de una cuasimoneda

El gobierno habilita el pago de impuestos con Bopreales y ya hablan de una cuasimoneda

Por Luciana Glezer
Con estas letras, el Central asume la deuda en dólares del sector privado. Polémica por la independencia de la institución que preside Bausili.
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.