Comercio exterior
Prevén un superávit comercial de USD 3.500 millones en el 2019
Vaca Muerta y el sector agropecuario serán los pilares fundamentales de la recuperación.

Luego de un 2017 que registró un récord de déficit comercial de 8.309 millones de dólares y un 2018 en el que todas las consultoras estimaban que este rojo se incrementaría, el enorme salto del tipo de cambio comienza a revertir la tendencia y ya se espera un saldo positivo para el 2019.

Según la consultora Ecolatina, durante el próximo año se registrará un superávit comercial de 3.500 millones de dólares a partir de una suba en las exportaciones del 6% junto a un retroceso de las importaciones del 8%.

El dinamismo de las ventas externas se produciría fundamentalmente por la recuperación del sector agropecuario y la continuidad en las mejoras del sector energético que de la mano de Vaca Muerta ayudarían a acelerar las ventas y sustituir importaciones.

Al mismo tiempo, la mejora en la competitividad cambiaria, mayores saldos exportables a raíz de la recesión y una economía brasilera más pujante son otras de las razones que argumentan desde Ecolatina para justificar sus proyecciones.

A pesar de que la inestabilidad cambiaria y las tasas de interés le ponen techo a la capacidad de las manufactureras para salir al mundo, la caída del nivel de actividad de 2019 en torno al 1,5% frenaría las importaciones.

Tras 20 meses de déficit comercial, septiembre marcó un superávit de USD 314 millones

Este comportamiento ya comenzó a evidenciarse en el mes de septiembre, donde después de 20 meses de déficit hubo un resultado positivo de la balanza comercial por 314 millones de dólares. La consultora anticipa que los últimos tres meses del año mantendrán este sendero acumulando un superávit de 900 millones de dólares y permitiendo que el 2018 finalice con un rojo comercial 34% menor al del año anterior.

Advierten que la devaluación no logró dinamizar las exportaciones y recién a fin de año se vería el repunte

Por otro lado, el estudio manifiesta que el saldo positivo se mantendría en el mediano plazo producto de una demanda local que no se revertiría y un tipo de cambio real que no se atrasaría.

"En 2019 la divisa no se atrasaría, y nuestro principal socio comercial se apreciaría incluso en términos nominales, por lo que estimamos un avance del tipo de cambio real multilateral de 5% a lo largo del año", afirmaron.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    blacrock
    30/10/18
    09:30
    aca la noticia es ver al presidente con casco?
    (Lluvia de piedras) ???? Quizás....

    = ))
    Responder
  • 4
    Alan Ross
    30/10/18
    08:48
    mirá esa foto, más Mr. Burns que nunca...
    Responder
  • 3
    tin
    29/10/18
    18:58
    Jaja, ya que estos neocon explican todo con la economía familiar. Esto sería así. En mi pueblo existio un tipo al que le llamaban MATA SIETE y fue tristemente famoso Por que sus hijos comian un guiso de lo más pobre y el una buena costeleta y acá es lo mismo las élites siguen secando las divisas y lo que queda es por el hambre del pueblo
    Responder
  • 2
    29/10/18
    15:59
    Te explico Colella .....por que se "prevea" un superávit de 3500 millones no quiere decir que vaya a suceder seguro ......si aun asi no te da la cabeza para entender ......te lo dibujo ..si? pucha que sos boludo carajo
    Responder
  • 1
    Jose Colella
    29/10/18
    12:58
    Genial, entonces para que pidieron por adelantado 40.000 millones de dolares al FMI?

    Dejen de tomarnos de imbeciles.
    Responder