El entusiasmo por el "boom" del nearshoring ha dejado fuera a Europa. Relegada en la estrategia que impulsa principalmente Estados Unidos en medio de una tensión polÃtica-comercial con China, el más reciente acercamiento del presidente francés Emmanuel Macron no resulta casual.
Las recientes declaraciones de Macron generaron controversia al declarar que Europa no deberÃa seguir a Estados Unidos sobre el caso de Taiwán. Ocurrió justo después de su encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping, que en la prensa internacional fue retratado como un encuentro más que cordial, lleno de elogios de ambos lados. Tiempo después reculó y dijo que tampoco debÃa seguirse a China.
Las declaraciones generaron confusiones y crÃticas, estas últimas sobre todo desde la clase polÃtica en Estados Unidos, sin embargo, es acaso la contraparte del nearshoring en donde las potencias europeas no se han visto ni se verán beneficiadas y en cuyo contexto fortalecer su relación con China no resulta mala idea.
Crece el interés de las automotrices chinas: la AMIA alista el terreno para nuevas firmas
"El mercado europeo se está quedando fuera dentro de esta nueva mecánica del comercio internacional, que se quedaron enfocados en la parte servicios tecnológicos, mientras que otras potencias han tomado fuerza en procesos como la producción de semiconductores", explica Ignacio MartÃnez Cortés, coordinador del LACEN-UNAM.
El concepto de nearshoring se impulsó en medio de las tensiones de Estados Unidos y China y que se afianzó más con la pandemia, pues las empresas ya no consieraban solo las ventajas competitivas, sino que valoraron que, al no estar cerca el mercado de venta con el de producción, los costos se incrementaban, principalmente en un momento de inflación y afectación en las cadenas productivas.
Sin embargo, expertos coinciden en que este proceso de relocalización no será sencillo en todos los casos, sobre todo ante la falta de infraestructura que existe en los paÃses de América, por lo que se prevé que estas empresas sigan cerca de Asia. Europa, por su parte, no tiene la misma competitividad y China sigue siendo su principal proveedor.
MartÃnez Cortés también resalta que lÃderes en Europa, además de Macron, han sostenido encuentros con Jinping en los últimos años, como fue el caso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este mes y tiempo atrás Olaf Scholz, el primer ministro alemán, lo visitó en 2022.
Nearshoring: "Pese a tensiones con EU, México puede asegurar tasas de crecimiento de hasta 2%"
Desde la lectura del internacionalista, estos encuentros ponen de manifiesto que, al menos en los siguientes cinco años, cortar la dependencia con China no será una realidad, como le gustarÃa a Estados Unidos. Vale recordar que la Unión Europea ha emprendido algunos programas, como su plan de producción de chips, para lo cual invirtió millones de euros. Sin embargo, actualmente el continente europeo tiene una cuota de mercado global de producción de menos del 10% y con dicho plan se estima que para 2030 apenas llegarÃa al 20%.
Además, los pronósticos del Fondo Monetario Internacional tampoco son muy optimistas sobre el crecimiento económico para este y el próximo año en la región: de 0.8% para este año y 1.4% para el próximo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.