
La recesión en Estados Unidos vuelve a tomar centralidad en los análisis de las principales entidades financieras y en el gobierno mexicano debido a las señales que ya se detectan en el sector industrial, apuntando a que el efecto podrÃa verse hacia la segunda mitad del 2023.
Analistas de distintas instituciones empiezan a observar con preocupación los más recientes datos ligados a la industria estadounidense como señales claras de que la recesión está más cerca de lo que se esperaba hace unos meses, en un entorno financiero volátil y con presiones inflacionarias que no están cerca de ceder en los objetivos del banco central.
Hay dos elementos que los especialistas están siguiendo muy de cerca: por un lado, la capacidad instalada cuyos niveles en sus últimas lecturas va a la baja, reflejando una menor producción de las industrias. Otro elemento es el ISM manufacturero, que también se ubica en niveles por debajo del 50%, mostrando una tendencia a la baja y revelando que las empresas de este sector consideran que en los siguientes meses van a experimentar cierta contracción.
Por otro lado hay dos sectores que se mantienen fuertes y que son claves para la economÃa: el empleo y el consumo; sin embargo en estos dos también hay previsiones pesimistas en el corto plazo, pues debido al entorno volátil y la producción industrial a la baja, además de las altas tasas de interés, se prevé que empiecen a deteriorarse con prontitud.
En particular la decisión de la Fed de seguir con una postura restrictiva presionarÃa al sistema bancario. En ese sentido, Luis Gonzali, vicepresidente y director de inversiones en Franklin Templeton México, explicó que desde que comenzó el ciclo alcista de la Fed se han visto salidas de depósitos en bancos que preocupan, pues de profundizarse esta situación, se desacelerarÃa el crédito y a su vez el consumo.
Otro escenario es que bajen los préstamos o se restrinjan los créditos a pequeñas y medianas empresas. "Eso puede generar que se empiecen a presionar y desencadenar despidos", señaló el experto, lo que preocupa pues actualmente representan el 100% los puestos disponibles de trabajo, agregó.
En ese escenario también está la discusión sobre el techo de endeudamiento, en donde el partido republicano se opone a un aumento en el lÃmite establecido, lo que podrÃa implicar un escenario restrictivo.
El escenario recesivo en Estados Unidos no es ajeno para México derivado de lo estrecha que son las relaciones económicas de ambos paÃses, sobre todo por el lado de las exportaciones, por lo que se prevé sobre todo el golpe por el lado de la industria, enfriando también la economÃa mexicana, aunque por ahora los estimados descartan recesión, pero si un crecimiento para 2024 de alrededor de 1.6%, que es casi la mitad de lo que prevé el gobierno mexicano, en 3%.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.