
Ante la fortaleza del peso mexicano y la baja volatilidad en los mercados financieros, la Comisión de Cambios determinó reducir su programa de cobertura cambiaria, que estaba vigente desde 2017.
El órgano integrado por Banco de México (Banxico) y la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público (SHCP) explicó que, dado a las condiciones actuales del mercado en que la volatilidad es menor, "las instituciones de crédito y otros agentes económicos cuentan con las condiciones para cubrir sus riesgos relacionados con el tipo de cambio directamente en el mercado cambiario".
En ese sentido, dio a conocer este jueves que "determinó instruir al Banco de México reducir el monto vigente del programa de coberturas cambiarias de forma gradual, procurando en todo momento mantener el funcionamiento ordenado del mercado cambiario".
Análisis: ¿Existen condiciones para que el superpeso se prolongue por más tiempo?
La comisión argumentó que las condiciones de operación en el mercado cambiario nacional han regresado a niveles adecuados de liquidez, profundidad y se percibe un funcionamiento ordenado del mercado.
Vale recordar que este programa inició seis años atrás en un contexto de amplia volatilidad y en que el tipo de cambio superaba los 20 pesos por dólar. En contraste, este año la divisa mexicana se ubica como una de las más apreciadas dentro del mercado y acumula una apreciación 16% frentre al dólar.
Las coberturas cambiarias permiten realizar operaciones a futuro con un tipo de cambio fijo. AsÃ, Banxico pacta con las instituciones financieras la compra o venta de una moneda fijando el tipo de cambio futuro, el plazo, el monto y forma de entrega y el banco central paga la diferencia en pesos al tipo de cambio pactado.
La decisión tuvo una ligera repercusión en el tipo de cambio, pues la moneda mexicana subió a las 17 unidades por dólar, tras abrir la jornada de este jueves en 16.72. Para VÃctor Ceja, de Valmex, y estratega para América Latina en el banco de inversión XP, se trata de un movimiento ordenado, que ya tenÃa que hacerse, pero que tiene que ser asimilado por el mercado.
La medida será gradual, primero renovando los vencimientos de coberturas cambiarias de corto plazo solo en una ocasión y por la mitad y las de largo plazo se dejará vencer en su totalidad las fechas de sus vencimientos. Además, la comisión precisó que el programa seguirá existiendo y podrÃa reactivarse en caso de enfrentarse otro episodio de volatilidad.
Ambos analistas consideran que hay elementos para considerar que el tipo de cambio permanecerá fuerte lo que resta del año, en el caso de Oviedo, estima un cierre en 16.95 pesos por dólar, debido a la fuerte entrada de dólares a través de las remesas e inversiones por nearshoring.
Victoria RodrÃguez descartó un pronto recorte en tasas: "Necesitamos evidencias más contundentes"
La divisa también se verá favorecida por la postura de polÃtica monetaria de Banxico que mantendrá la tasa de interés en los niveles actuales por un tiempo prolongado, aunque existe debate de cúanto durará este periodo. De acuerdo con Oviedo, podrÃan haber condiciones para un primer recorte en diciembre; en tanto que Ceja estima que serÃa hasta febrero de 2024.
A eso se suma la recuperación de la economÃa de este año, que se prevé cierre el 2023 alrededor de 3%, muy por arriba de lo que estimaba el mercado en los primeros meses, y un panorama de finanzas públicas sin sorpresas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.