
La concordia de los presidentes sudamericanos que se reunieron en el estado de Belén en la cimbre de Amazonas pasó por momentos de zozobra cuando se coló un debate clave: la exploración de Petróleo.
Petro ha hecho de su defensa del medio ambiente una de sus principales ejes de gestión, incluso, como reveló LPO, adhiere a la TeorÃa de Decrecimiento que impulsan movimientos ecologistas de España.
En su discurso, Petro dijo: "Si se produce petróleo en la selva, se está matando a la humanidad". Lo picante de la declaración es que muchos de los presidentes que estaban presentes son partidarios de la exploración en las cuencas del margen ecuatorial, entre ellos el presidente de Guyana, Irfaan Ali, y el propio Lula. "¿Qué estamos haciendo además de los discursos?", acusó el colombiano sus colegas.
Lula desafÃa a EEUU y Europa y reúne a presidentes sudamericanos en la cumbre de Amazonas
Para Petro, la región amazónica necesita dejar de usar petróleo, carbón y gas. El aplazamiento de esta decisión, según él, es una especie de negación. "El bosque, que podrÃa salvarnos del CO², termina produciendo CO² cuando exploramos en él petróleo y gas", criticó.
Sin mencionarlo directamente, Lula respondió. "Primero, es necesario investigar para saber si tiene lo que creemos que tiene y, cuando se encuentre, el Estado brasileño tomará una decisión. ¿Qué se hará? ¿Cómo podemos explorarlo? del Océano Atlántico en AmazonÃa?".
"No podemos aceptar un neocolonialismo verde que, con el pretexto de proteger el medio ambiente, impone barreras comerciales y medidas discriminatorias. Necesitamos financiamiento incondicional a largo plazo para infraestructura verde y proyectos de industrialización", planteó en otro tramo en una clara advertencia a EEUU y Europa, como anticipó LPO.
En mayo de este año, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) rechazó la solicitud de Petrobras para investigar la viabilidad de la exploración de petróleo en alta mar frente a las costas de Amapá.
La agencia alegó "inconsistencias técnicas" en la solicitud del estado y eso abrió la grieta interna entre los que defienden la decisión de Obama, como la ministra de Medio Ambiente Marina Silva, y Alexandre Silveira, ministro de Minas y EnergÃa, quien dijo en el marco de la Cumbre que "Brasil tiene derecho a conocer sus riquezas". "Estoy convencido de que todos los brasileños y brasileñas tienen derecho a conocer su potencial mineral, ya sea petróleo, gas o minerales crÃticos de tierras raras", afirmó el titular del ministerio federal", agregó.
El presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, afirmó, también en una entrevista con la prensa en Belém, que es "demasiado pronto para tomar una decisión drástica" como el fin de la explotación petrolera" y subrayó que la empresa trabaja para una transición energética.
"Petrobras produce petróleo en la región amazónica con gran responsabilidad y sin incidentes, desde hace décadas. Hay mucha responsabilidad, tecnologÃa de punta, máxima mitigación de efectos, mÃnima devastación, mÃnimo daño a la naturaleza y sustentabilidad, y muchos programas sociales importantes. La empresa aún deja regalÃas e importantes acciones gubernamentales en el Estado de Amazonas y en otros estados amazónicos", añadió el jefe de la empresa petrolera brasileña.
"La transición energética, en sà misma, es una transición, no es un respiro, no ocurre de la noche a la mañana. Es una transición. Lo que tenemos que hacer, incluso aprovechar la COP [Cumbre de las Naciones Unidas para el Clima Energético] será aquÃ, es discutir cómo el uso del petróleo, que aún durará algunas décadas, puede ayudar a financiar la transición energética", destacó Jean Paul Prates.
Fuentes de Petrobras consultadas por LPO confirman que la empresa estatal brasileña tiene pensado avanzar en la exploración pero no avanzará sin consenso polÃtico. "El rumbo es claro pero vamos a esperar que estén dadas las condiciones", reveló la fuente.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.