IPC
La inflación bajó al 5,7% en diciembre, pero la subyacente y los alimentos se dispararon
Los precios de los alimentos se dispararon un 1,6% en diciembre y la tasa interanual es del 15,7%. Yolanda Díaz culpó a las empresas y Elías Bendodo apuntó al Gobierno.

 Nadia Calviño celebró que el Índice de Precios de Consumo (IPC) haya descendido hasta el 5,7%, la cifra más baja desde noviembre de 2021, tres meses antes de que iniciara la invasión rusa a Ucrania. Los datos del Instituto Nacional de Estadística confirman la tendencia a la baja -en noviembre fue 6,8% y en octubre llegó al 7,3%- y reduce a la mitad el pico de julio del 10,8%, el número más alto desde septiembre de 1984.

España cierra el año con la inflación más baja en 13 meses, pero sin poder frenar la suba de los alimentos 

El INE atribuye el descenso del IPC a los carburantes, las gasolinas, el gasóleo para calefacción y la electricidad. En el último caso, se abarató un 30,8% en 2022 por las subvenciones aprobadas por el gobierno de Pedro Sánchez. Pero la inflación subyacente, la que excluye la energía y los alimentos no elaborados, trepó al 7% y abrió una brecha de 1,3 puntos respecto a la inflación general.

Los precios de los alimentos se dispararon un 1,6% en diciembre. En tasa interanual, el azúcar creció el 50,6%, la leche el 37,2%, los huevos el 29,8% y el pan el 15,4%. La cesta de la compra se vuelve cada vez más cara, por lo que el Ejecutivo dio luz verde a la supresión del IVA para los alimentos de primera necesidad y la rebaja del 10% al 5% para del aceite y las pastas.

"Los datos que tenemos es que se está aplicando la rebaja del IVA más allá de unos primeros días de retraso con el etiquetado de los productos", dijo Calviño. La ministra de Asuntos Económicos se felicitó al asegurar que el IPC español está "muy por debajo de la media de la Unión Europea y de la zona euro". "Tenemos que seguir en esa línea en 2023", sostuvo. 

No se puede admitir, y se está demostrando, que una parte de la inflación subyacente se explica solamente por esto, por los beneficios de las empresas

Pero la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, atribuyó la disparada de la subyacente a los beneficios de las empresas. "Con los datos del IPC, y en algunos sectores, como en la alimentación, está claro que, homologando a un gallego como yo, Alberto Núñez Feijóo, hay alguien aquí que se está forrando. No era quien decía Feijóo, pero algo hay que hacer aquí", disparó. "No se puede admitir, y se está demostrando, que una parte de la inflación subyacente se explica solamente por esto, por los beneficios de las empresas", dijo.

"Con la rebaja del IVA están mermando los ingresos fiscales"

El PP criticó a Sánchez por las cifras presentadas este viernes por el INE. "Que venga el gobierno a decir que ha terminado la crisis económica y el fin del conflicto en Cataluña es tomarnos el pelo a los españoles. La inflación subyacente, la de la energía la del día a día, ha vuelto a subir ya 7%", dijo el coordinador general, Elías Bendodo. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La cosecha de mango se reduce un 80% en Málaga con acuíferos sobreexplotados y severas restricciones al consumo

La cosecha de mango se reduce un 80% en Málaga con acuíferos sobreexplotados y severas restricciones al consumo

Por Andrés Actis
La comarca de la Axarquía sufre el panorama que alertaron los expertos por la insostenibilidad de los cultivos tropicales: acuíferos secos, cosechas estropeadas y un mínimo caudal de agua para el consumo en los hogares.
Más allá de Doñana: la nieve artificial de Sierra Nevada abre otra guerra por el agua en un país que se seca

Más allá de Doñana: la nieve artificial de Sierra Nevada abre otra guerra por el agua en un país que se seca

Por Andrés Actis
El acuerdo en Doñana es la punta de un inmenso iceberg: la insostenibilidad de los usos productivos del agua en una España que se desertifica. Sierra Nevada, otro ejemplo.
La Reina pregunta por el decrecimiento: "Demuestra conocimiento", celebran desde esta corriente

La Reina pregunta por el decrecimiento: "Demuestra conocimiento", celebran desde esta corriente

Por Andrés Actis (Madrid)
Letizia descoloca a los asistentes del seminario internacional de Lengua y Periodismo con sus dudas sobre el "crecimiento sostenible". La reflexión del científico que nombró en su exposición.
CEOE propuso aumento del SMI por debajo de lo que prometió Yolanda Díaz

CEOE propuso aumento del SMI por debajo de lo que prometió Yolanda Díaz

LPO
La patronal española propuso un incremento del 3% que llevaría el SMI s 1.112,40 euros al mes en 2024 y otro 3 por ciento en 2025:. Yolanda Díaz dijo que su objetivo es alcanzar 1.300 euros al mes.
Agua en buques, cosechas estropeadas y facturas con un 15% de aumento: la sequía hace estragos en Cataluña

Agua en buques, cosechas estropeadas y facturas con un 15% de aumento: la sequía hace estragos en Cataluña

LPO (Barcelona)
La región de Barcelona se prepara para entrar en "estado de emergencia". Máxima preocupación política y empresarial por las consecuencias de la "sequía más grave" de la historia de esta región.
El Gobierno contrarresta la tensa negociación por la amnistía con un nuevo récord de empleo

El Gobierno contrarresta la tensa negociación por la amnistía con un nuevo récord de empleo

LPO (Madrid)
La Encuesta de Población Activa del tercer trimestre le da un respiro político al PSOE en medio de los cuestionamientos -externos e internos- por la negociación con el independentismo catalán.