La Argentina vuelve a encontrarse con un viejo debate económico: la ausencia de anclas para contener la inflación. La combinación de una aceleración de la devaluación del peso y la suba progresiva de las partitarias que ya rondan el 60 por ciento anual, reactivaron el debate.
En su exposición en el Consejo interamericano del comercio y la producción (Cicyp), Guzmán intentó explicar que está haciendo para frenar la suba de precios, cuando ya se habla que el Ãndice de abril estará más cerca del 6% que del 5% que el ministro prometió.
Es la segunda vez que asiste Guzmán a este encuentro que reunió a los principales empresarios del paÃs y contó con la llamativa presencia del ex gobernador Daniel Scioli. La anterior fue con asistencia bajo el frÃo de la intemperie y el viento que soplaba en el patio del Hotel Alvear. En esa oportunidad funcionario no se sacó los guantes y se le volaban los papeles.
Ahora la exposición fue más cómoda y Guzmán la aprovechó para mostrar el acuerdo con el FMI como un triunfo: "Contamos con el 80% de aprobación del Congreso". Desde el escenario, el ministro habló parado apoyado por unas filminas proyectadas en una mega pantalla y dividió en tres su exposición: de donde venimos, donde estamos y hacia adonde vamos.
Sobre el de dónde venimos, Guzmán describió la recesión del macrismo y la calamidad de la pandemia. Destacó el dato contra cÃclico de la expansión del gasto, en un gráfico que mostraba la proyección de una posterior reducción significativa del déficit fiscal "esto muestra el aumento de la recaudación" aclaró.
En su diagnóstico sobre el donde estamos, el Ministro destacó la velocidad de la recuperación, el crecimiento sostenido y la recuperación del empleo. "El problema es la inflación", reconoció Guzmán, que definió el fenómeno como multicausal, asignando como componente primordial para su contención la formación de expectativas que según su lectura se respaldan acumulando reservas con un tipo de cambio competitivo.
Respecto a la polÃtica de precios y salarios, Guzmán dijo que son "un complemento del programa económico" para luego enfatizar que "el ancla inflacionaria es el programa".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
La emisión de dinero o la creación de moneda es una de las claves de la política monetaria a cargo del banco central.
La principal tarea de la emisión es inyectar liquidez en una economía, para que los agentes que participan de dicha economía puedan utilizar el dinero para realizar sus transacciones.
Con la emisión de dinero se trata de garantizar sus tres usos: medio de cambio (para cobros y pagos); unidad de cuenta (determinar el precio de cada bien y servicio) y método de ahorro o reserva de valor (teniendo las monedas y billetes valor en sí mismos).
La emisión determina el nivel de precios y la velocidad de circulación de la moneda y, por tanto, afecta el crecimiento económico. Por ejemplo, si está cayendo la demanda de dinero, significa que la moneda está circulando o rotando a una mayor velocidad, es decir, porque hay mucha inflación. Es un fenómeno esencialmente monetario.
Todo lo argumentado hasta acá es básico. La hipótesis de la vicepresidenta no es acertada.