Reservas
En medio del pico de la inflación, el Central hace la compra de dólares más importante del mes
Se hizo de USD 101 millones. Los exportadores aceleraron el ritmo de liquidación e ingresaron cerca de USD 100 millones. Y rigen nuevas regulaciones.

El Banco Central cerró la última rueda de la semana con un saldo positivo de USD 101 millones en el mercado cambiario, marcando la compra diaria más alta desde el 24 de abril pasado.

Esto se explica en parte por la aceleración del ritmo de liquidación del complejo exportador sojero que hoy ingresó poco más de USD 100 millones beneficiado por un cambio preferencial de 300 pesos. 

A un mes del comienzo del programa se liquidaron USD 2381,6 millones, un 21,5% menos que el dólar soja II. Y si bien el dolar soja III rige hasta fin de mes, la meta de los USD 5000 millones luce lejana. 

Así y todo las reservas suman los USD 33.730 millones, el mínimo durante la presidencia de Alberto Fernández, según el último informe publicado por el Central. En este contexto, el Gobierno sigue sumando restricciones a las operaciones efectuadas con moneda extranjera.

Por un lado, la Comisión Nacional de Valores que conduce Sebastian Negri, prohibió la suscripción por parte de Fondos de Inversión a bonos clasificados como especie D que se utilizaban para dolarizar vía MEP.  

El BCRA también aportó lo suyo al endurecer el acceso a divisas para la importación. La entidad determinó que, aquellas excepciones que posibilitaban el adelanto de pagos al exterior ya no contarán con una aprobación general, sino que la misma deberá explicitar que tienen cero días en el plazo de acceso al MULC. 

  La medida extiende la prohibición de acceder a los dólares oficiales si las operaciones con dólar MEP o contado con liquidación (CCL) realizadas para el pago de importaciones fueron efectuadas por personas jurídicas del mismo grupo económico. En esa misma línea, la regulación también amplió de 90 a 180 la posibilidad de acceder al mercado oficial de cambios a importadores que hubieran realizado operaciones de MEP o CCL en los días anteriores a la solicitud. 

Lo cierto es que el pago de importaciones, los compromisos con el FMI, el retiro de depósitos, los viajes al extranjero, las deudas de las empresas y el pago de fletes presionan sobre un nivel de reservas que lejos está de cubrir la demanda. 


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    arminioleonardo
    13/05/23
    02:00
    Es un dato muy positivo, a pesar de que lo acumulado hasta el momento (USD 2.382 millones) está lejos de la meta que se pretende alcanzar cuando termine el dólar soja 3 (USD 5.000 millones).
    Por otro lado, comprar dólares a $300 para luego venderlos a $230 no parece un buen negocio para el Central, pero la necesidad tiene cara de hereje.
    Además, el dólar soja genera una emisión adicional de pesos muy fuerte que luego tiene que ser esterilizada por el BCRA (con más Letras de liquidez y Pases). Con una TNA del 91% y una TEA del 141%, pero la necesidad tiene cara de hereje. Y no hay muchas alternativas, después de la súper sequía que hubo.
    Respecto a las restricciones a las importaciones y las divisas pasa exactamente lo mismo que en un hogar muy humilde, si hay pocos alimentos, hay que racionarlos. El racionamiento de dólares dificulta las importaciones y por ende la producción nacional, pero vuelvo a repetir lo mismo que dije antes: la necesidad tiene cara de hereje.
    En síntesis, las medidas económicas a veces suelen ser muy antipáticas, pero también muy necesarias e inevitables.
    Responder
Noticias Relacionadas
En medio de la tensión cambiaria, Massa confirmó la extensión del dólar soja

En medio de la tensión cambiaria, Massa confirmó la extensión del dólar soja

Por Luciana Glezer
El programa de incremento exportador vencía este viernes y fue extendido hasta el 20 de octubre, dos días antes de las elecciones.
Gracias al maíz, el Central sumó USD 430 millones de reservas pero no consigue frenar la suba del dólar

Gracias al maíz, el Central sumó USD 430 millones de reservas pero no consigue frenar la suba del dólar

Por Luciana Glezer
El Banco Central sumó 430 millones de dólares en lo que va de la semana y aún así subieron todas las cotizaciones de la divisa.
Tras el amparo, Schiaretti  pudo pagar la deuda de Córdoba con dólares del Central

Tras el amparo, Schiaretti pudo pagar la deuda de Córdoba con dólares del Central

Por Luciana Glezer
Las provincias tienen 1400 millones de dólares en sus cuentas. La polémica sobre el amparo de Cordoba que suspendió la resolución del Central que exigía el uso de dólares propios para pagar deuda.

Dólar soja 3: el campo liquidó 5137 millones y Economía festeja que se impuso a la presión devaluatoria

LPO
La liquidación alcanzada por el Dólar Soja 3 superó la anterior, contra todos los pronósticos. Economía cree que le dobló el brazo a exportadores que retenían liquidaciones especulando con una devaluación.
El Banco Central obliga a informar dos días antes las operaciones que superen los USD 10.000

El Banco Central obliga a informar dos días antes las operaciones que superen los USD 10.000

Por Luciana Glezer
Todos los pagos al exterior por servicios, deuda, turismo y bienes que superen USD 10.000 deberán informarse con 48 horas de anticipación.

Los exportadores liquidaron USD 173 millones y estiman que mantendrán un ritmo de 150 millones por día

Por Luciana Glezer
Tras haber frenado todas las operaciones por los rumores de devaluación que agitó Aracre, retomaron un buen nivel de ventas.